La Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa) valora muy positivamente que el Parlamento Europeo, a través de los Comités de Industria, Investigación y Energía (Itre) y de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (Envi), haya pedido a la Comisión Europea que apueste por tres objetivos vinculantes para 2030 en materia de energía y medio ambiente: reducir al menos en un 40% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), alcanzar una cuota mínima del 30% de energías renovables y reducir el consumo energético en un porcentaje mínimo del 40%. La propuesta que ha salido adelante en la Eurocámara es la misma que habían pedido por carta a la Comisión Europea ocho de los principales estados europeos, entre ellos Alemania, Francia e Italia, y a la que no se adhirió España.
Appa aplaude y valora muy positivamente el paso dado por el Parlamento Europeo, especialmente en cuanto a los objetivos de energías renovables, y pide a los eurodiputados que refrenden la propuesta de las comisiones en la sesión plenaria del Parlamento en el mes de febrero y pueda ser incluida en el nuevo paquete de energía y clima para 2030, sobre la que habrá de decidir la cumbre de Jefes de Estado de marzo: “Pedimos a la Comisión Europea que no ceda a la presión de los lobbies energéticos y empresariales europeos y españoles y la animamos a que siga adelante con su política de apoyo al desarrollo de las energías renovables para continuar reduciendo nuestra dependencia energética y avanzando hacia un sistema energético descarbonizado”, ha manifestado José Miguel Villarig, presidente de la asociación.
Renovables, las damnificadas de la política energética española
Por otra parte, Appa lamenta profundamente que España se haya desmarcado de la petición realizada por ocho estados miembros a Bruselas -Alemania, Francia, Italia, Austria, Bélgica, Dinamarca, Irlanda y Portugal- para que fije un nuevo objetivo de energías renovables dentro del marco sobre políticas climáticas y energéticas que prepara para el año 2030, “una apuesta que precisamente para España debería ser del máximo interés”, en opinión de Appa. “Es una muestra más del nulo interés que el Gobierno español tiene en el desarrollo de las energías renovables, las grandes damnificadas de la reforma energética que está llevando a cabo, a pesar de que con un 42% fueron la principal fuente de generación del sector eléctrico en 2013. La política del Gobierno en materia de renovables va a contracorriente de los países de nuestro entorno y nos está llevando a perder un liderazgo internacional del que incluso nuestro Ejecutivo presume a la hora de vender la Marca España”. Ejemplo de ello para Appa es que el Gobierno “arrancó la legislatura con una moratoria renovable, ha seguido con una inacabada reforma que ha discriminado negativamente al sector renovable, al que deja en una situación crítica y ha abandonado Irena, la Agencia Internacional de las Energías Renovables, en la que participan más de cien países”, afirma José Miguel Villarig, presidente de Appa.
Por otro lado, la Asociación de Productores de Energías Renovables recuerda que ya se han creado más de un millón de puestos de trabajo en el sector renovable europeo y hace hincapié en que, de aprobarse finalmente el objetivo vinculante y ambicioso del 30% para las energías renovables en 2030, “se podrían crear hasta 4,4 millones de empleos en todo el sector europeo, según un estudio del Consejo Europeo de Energías Renovables (Erec).
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
La unidad está pensada para ofrecer una recuperación de calor de alta eficiencia, con control de calidad del aire integrado y múltiples opciones de instalación.
La entrega de las primeras viviendas de Berrocales, prevista para comienzos de 2026, supone la consolidación del proyecto urbanístico de Berrocales y el nacimiento de un nuevo barrio en la ciudad de Madrid.
La muestra reunirá a 30 creadores artesanos de toda España que presentarán obras inéditas en disciplinas como cerámica, vidrio, fibras naturales, textil, piedra, madera y nuevos materiales.
Ambas compañías han colaborado en la integración del aluminio reciclado Infinity, producido por la firma gallega a partir de chatarra posconsumo, en múltiples proyectos de la promotora en todo el país.
Las certificaciones renovadas corresponden a Gestión de la Calidad (ISO 9001), Gestión Ambiental (ISO 14001) y Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45001).
Fundado el 31 de julio de 1925 por António Santiago y su hijo Francisco Santiago, el almacén nació con el objetivo de ejercer el comercio de ferretería, droguería y ultramarinos. Cien años después, sigue siendo un referente regional.
Comentarios