La Fundación Ramón Areces acogió recientemente la presentación del cuarto informe anual de Economics for Energy -centro de investigación privado especializado en el análisis económico de las cuestiones energéticas-, en el que, a través de un análisis de lo general a lo particular, se manejan conceptos teóricos, aspectos de diseño fiscal, experiencia tributaria comparada y evidencia empírica internacional y para España, con la finalidad de aportar la máxima luz sobre la tributación energético-ambiental y sus potencialidades y limitaciones en el caso español.
Así, el informe analiza los fundamentos de este tipo de figuras, revisa las experiencias española e internacional de sus aplicaciones en forma individual o formando parte de una reforma fiscal, y presenta y evalúa varias propuestas para modificar esta fiscalidad en España. Se reconoce la utilidad de estas figuras para las políticas ambientales, energéticas y fiscales contemporáneas pero subrayando la necesidad de un diseño impositivo, aplicación y asignación jurisdiccional adecuados.
También identifica algunos factores que son muy relevantes para la introducción no conflictiva de estos tributos, desde su efectividad para conseguir los objetivos energético-ambientales hasta sus efectos distributivos y sobre la competitividad empresarial. Asimismo, también se pretende apuntar las tendencias y prospectiva regulatoria en el ámbito de la fiscalidad energético-ambiental, de manera que sea posible avanzar cambios y potencialidades que probablemente se observarán en ese campo en los próximos años.
En su análisis de la imposición energético-ambiental en España, el informe destaca que la reforma del sistema impositivo energético y ambiental permitiría recaudar 5.500 millones de euros al año en España, “pudiéndose destinar lo recaudado a reducir los tributos sobre el trabajo”. Además, “se producirían beneficios ambientales elevados y el coste en términos distributivos sobre las familias y sectores productivos sería, en general, limitado”. En este sentido, los efectos distributivos más negativos sobre las rentas familiares serían los relacionados con las medidas que conllevan incrementos en el precio de la electricidad, dado que los hogares con un nivel de renta bajo gastan, en general, una mayor proporción de su renta en consumir este producto energético.
Recomendaciones para la futura reforma
El informe concluye formulando una serie de recomendaciones para la futura reforma del sistema fiscal energético-ambiental. Considera que estos impuestos pueden desempeñar un papel más relevante en las políticas ambientales, energéticas y fiscales de nuestro país, ya que los efectos reportados en el informe apuntan a capacidades recaudatorias elevadas (que se podrían utilizar para reducir otros impuestos distorsionantes en un esquema de reforma fiscal), a resultados positivos en términos de emisiones y consumos, y a consecuencias distributivas y sobre la competitividad empresarial asumibles.
Por otra parte, se insiste en la conveniencia de lograr una asignación jurisdiccional adecuada de estos tributos, evitando, a través de la armonización fiscal o de compensaciones recaudatorias, actuaciones subcentrales ineficientes desde un punto de vista ambiental, energético y/o económico. Finalmente, se destaca la importancia de considerar nuevos impuestos energético-ambientales y cambios profundos en los existentes para lograr que estas figuras mantengan su utilidad en un entorno energético muy cambiante.
En definitiva, se recomienda considerar la reforma de la fiscalidad energético-ambiental en España, introduciendo alternativas más eficientes y efectivas, pero también asumibles desde el punto de vista distributivo y de la competitividad empresarial.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
La unidad está pensada para ofrecer una recuperación de calor de alta eficiencia, con control de calidad del aire integrado y múltiples opciones de instalación.
La entrega de las primeras viviendas de Berrocales, prevista para comienzos de 2026, supone la consolidación del proyecto urbanístico de Berrocales y el nacimiento de un nuevo barrio en la ciudad de Madrid.
La muestra reunirá a 30 creadores artesanos de toda España que presentarán obras inéditas en disciplinas como cerámica, vidrio, fibras naturales, textil, piedra, madera y nuevos materiales.
Ambas compañías han colaborado en la integración del aluminio reciclado Infinity, producido por la firma gallega a partir de chatarra posconsumo, en múltiples proyectos de la promotora en todo el país.
Las certificaciones renovadas corresponden a Gestión de la Calidad (ISO 9001), Gestión Ambiental (ISO 14001) y Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45001).
Fundado el 31 de julio de 1925 por António Santiago y su hijo Francisco Santiago, el almacén nació con el objetivo de ejercer el comercio de ferretería, droguería y ultramarinos. Cien años después, sigue siendo un referente regional.
Comentarios