Aislando las cifras correspondientes a infraestructuras (obra civil y edificación), la inversión media europea en ingeniería supone un 8,4% de su inversión total en infraestructuras. Sin embargo, la inversión de España apenas llega al 4,5%, situándonos solo a niveles similares de Portugal y Polonia, y muy por debajo del resto de los países de Europa, incluidos los de la Europa del Este, según se puso de manifiesto ayer, 26 de marzo, durante el transcurso de las Primeras Jornadas Fidex sobre Ingeniería y Eficiencia: Calidad y Eficiencia en la inversión en infraestructuras, organizadas por el Foro para la Ingeniería de Excelencia (Fidex) con el objetivo de poner en valor la importancia de la ingeniería en el marco de los proyectos de infraestructura de las administraciones y demostrar su rentabilidad.
En concreto, el dato está extraído del estudio “Fidic-Efca Consulting Engineering Industry Survey”, de Peter Boswell, de Bricad Associates, presentado en el marco de las jornadas y que analiza y compara las cifras de inversión en ingeniería de los diferentes países de Europa, miembros o no de la Comunidad Europea, con respecto a la inversión global en infraestructuras que se han dado en los últimos años, a partir de datos del observatorio europeo Eurostat. Según manifestó Boswell, esto explicaría el hecho de que “España sea el país de la UE en el que más proliferan las incidencias o imprevistos durante la ejecución de las obras, dando lugar a los famosos 'modificados de obra' en un porcentaje muy superior a los de cualquier otro país desarrollado, con el sobrecoste que ello supone”.
Presentación de un segundo estudio
Por su parte, Maria Joao Ribeirinho, socia de McKinsey & Company y directora de Infraestructuras de la consultora en Iberia, presentó también un estudio durante su intervención, titulado “Infrastructure productivity: How to save $1 trillion a year” y en el que se plantean una serie de medidas para lograr un ahorro anual de en torno al billón de dólares, lo que supone un 40% de la inversión que estiman necesaria para satisfacer las necesidades mundiales en materia de infraestructuras.
Como señaló Maria Joao Ribeirinho, “el volumen de inversión en infraestructuras necesario para sostener las proyecciones de crecimiento del PIB mundial hasta 2030 se cifra en torno a 57 billones de dólares. Este importe, superior al valor del stock mundial actual, tendrá que ser financiado en un contexto de significativas restricciones fiscales y de crédito”; de ahí la importancia de poner en marcha medidas como las que indica el estudio, que pasan por una mejor selección de las actuaciones; un mejor y mayor control de todo el proceso creador de la infraestructuras, para evitar desviaciones en coste y en plazo con respecto a las previsiones; y un mejor análisis de las infraestructuras existentes para mejorar su aprovechamiento, ya sea mediante labores de conservación y mantenimiento o mediante la búsqueda de nuevas utilidades para infraestructuras obsoletas o infrautilizadas.
Estos tres bloques de medidas tienen un factor común: una mayor y mejor utilización de la ingeniería en las fases de planificación, proyecto, ejecución y mantenimiento de las infraestructuras. Esta mayor y mejor utilización de los servicios de ingeniería puede tener un coste adicional de entre un 3% y un 5% del total de la inversión que, según el estudio de McKinsey, puede suponer a nivel mundial un ahorro del orden del 40%, lo que supone un ahorro neto del 35%.
El estudio de McKinsey habla también de la necesidad de establecer una clara separación de las áreas de competencia políticas y técnicas, donde las decisiones de carácter técnico sean tomadas por los técnicos, dentro del marco político y presupuestario establecido por los políticos. Por ello, como subrayó Pedro D. Gómez, presidente de Fidex, se requiere un esfuerzo coordinado de cada una de las partes implicadas en un proyecto de infraestructuras: el político debe establecer el marco de necesidades a cubrir y de disponibilidades presupuestarias, así como las prioridades de carácter social o económico, pero a partir de ahí debe dejar trabajar a los técnicos para que definan la solución más adecuada a cada problema.
“El político debe demostrar amplitud de miras y anteponer los intereses del país y las futuras generaciones a los propios intereses más cortoplacistas, respetando los plazos necesarios para que las cosas se hagan bien, a su precio justo y necesario, sin improvisaciones ni prisas provocadas por el calendario político. La opinión pública de dentro de diez años sabrá agradecer estas decisiones políticas, porque los ciudadanos no quieren verse de nuevo envueltos en las consecuencias de un excesivo endeudamiento del país, pero sí quieren tener las infraestructuras que necesitan”, declaró Gómez.
Asimismo, Boswell recordó que “la ingeniería de consulta es una industria clave, responsable de la concepción, diseño e implementación de las infraestructuras y edificaciones que se necesitan para abordar los desafíos de la humanidad, como son el cambio climático y la eficiencia de las inversiones. La ingeniería ofrece servicios en numerosas áreas importantes de la actividad económica, que van desde la construcción, maquinaria y equipo industrial, hasta la investigación y desarrollo y los sistemas de defensa”.
Por su parte, el presidente de Fidex resaltó durante la clausura de las jornadas que “es necesario hacer ver a los distintos actores implicados en la creación de infraestructuras que es imprescindible aproximarse al resto de países europeos en cuanto a porcentaje de inversión en ingeniería, puesto que en España se está desaprovechando la enorme capacidad de retorno que tiene dicha inversión”.
En el acto intervinieron Rafael Catalá, secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda; Carlos Espinosa de los Monteros, alto comisionado del Gobierno para la Marca España; Cristina Cifuentes, delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid; Pablo Cavero, consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid; Antonio Silván, consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León; Liana Ardiles, directora general del Agua y Pedro D. Gómez, presidente de Fidex. Asimismo, acudieron representantes de diferentes administraciones y empresas del sector de la ingeniería, construcción e infraestructuras.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios