Como nuevo coordinador del Comité de Instalación de Productos de Protección Pasiva de Tecnifuego-Aespi, Xavier Cabello ha afirmado que uno de los principales objetivos en esta etapa será “trasladar al mercado y a todos los agentes sociales involucrados en una obra un mensaje de compromiso y responsabilidad en las instalaciones de protección pasiva contra incendios, solicitando que en cualquier obra se pueda continuar la trazabilidad de los sistemas constructivos o de la instalación”.
Asimismo, añade Cabello, “se va a solicitar a todas las comunidades autónomas la necesidad de crear un registro de empresa para la figura de instalador de protección pasiva contra incendios, como ya existe para otros profesionales, como electricistas, instaladores de protección activa, etc.”.
El nuevo coordinador justifica la adopción de estas medidas en el hecho de que, si bien una de las finalidades de todos los productos que intervienen en una obra según el Código Técnico de la Edificación, es su trazabilidad, solicitándose en todo momento a estos productos o sistemas constructivos con características de resistencia al fuego que estén evaluados por ensayos en laboratorios acreditados a tal efecto, y que posean información para su correcta instalación o aplicación en la obra, “desgraciadamente esta trazabilidad finaliza aquí, en una trazabilidad del producto y no de una instalación o elemento de obra”.
Según la reglamentación vigente, explica Cabello, puede ejecutar estas instalaciones en obra y únicamente debe aportar la documentación técnica del producto ensayado (marcado CE, documento de idoneidad al uso, o simplemente un ensayo de resistencia al fuego en vigencia). “En ningún caso, se solicita un registro de la empresa o persona que ha realizado la instalación, ni mucho menos se evalúa la capacidad técnica ni en formación ni en herramientas o maquinarias a utilizar para la ejecución de estos trabajos de seguridad”.
Más de 60 expertos y expertas nacionales de la edificación analizarán y pondrán en valor los retos y desafíos de la descarbonización del sector en nuestro país.
La empresa contará con el apoyo de una red logística de última generación que le permitirá optimizar sus procesos de distribución y almacenamiento.
Estos paneles de PVC cuentan con un buen parámetro de aislamiento térmico Uw = 0,65 W(m2K), un alto nivel de estanqueidad y variedad de colores.
El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores.
A través de soluciones prefabricadas, modulares y adaptables, tres proyectos piloto impulsados por la UE demuestran cómo renovar edificios sin destruir su historia, reduciendo emisiones y mejorando el confort.
El uso de la madera contralaminada, con grandes ventajas a nivel estructural y en términos de sostenibilidad, la certificación Passivhaus y la innovación tecnológica son las bases de este proyecto, que desarrolla su arquitectura Triple Balance.
La marca estará presente en el estand D70, ubicado en el pabellón 2 del recinto ferial de Gran Vía de Fira Barcelona, del 20 al 22 de mayo.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
Comentarios