El cambio climático ya es la principal preocupación medioambiental para la ciudadanía española, seguida de la contaminación de mares y ríos y la contaminación ambiental; la mayoría de la población identifica a las emisiones industriales, la deforestación y los combustibles fósiles como sus principales causas; y a la hora de cambiar el modelo energético para frenarlo, se confía más en Europa que en el Gobierno español o las empresas.
Éstas son algunas de las principales conclusiones de una encuesta sobre cambio climático realizada por Ipsos para Greenpeace, que fue presentada recientemente por la organización ecologista coincidiendo con la semana clave en la Cumbre del Clima de Bonn (COP23) y que también revela que en torno a un 70% de la población estaría dispuesta a adoptar comportamientos y medidas para reducir su impacto en el medio ambiente.
Así, al pedir a través de esta encuesta independiente -realizada on line con un universo de 2.506 personas- que se eligieran las tres principales preocupaciones medioambientales de una lista de propuestas, el cambio climático fue sido seleccionado en el 55,8% de las ocasiones (1.821 personas); la contaminación de mares y ríos el 51,9% (1.632 personas) y la contaminación ambiental el 51,7% (1.620), “lo que demuestra que la gravedad de los impactos del cambio climático ha calado ya en la sociedad”, según explican desde Greenpeace.
Causas del cambio climático
Greenpeace destaca que la mayoría de las personas encuestadas identifica que entre las tres principales causas del cambio climático están las emisiones industriales (73,5%), la deforestación (65,1%) y la combustión de combustibles fósiles (64,6%). Las emisiones del transporte alcanza el cuarto puesto (42,5%).
Centrando la pregunta en el ámbito de las energías que generan el cambio climático, la quema de petróleo es asociada en el 81,7% de los casos, de carbón 71,5% y de gas natural 55,3%, “lo que revela que la ciudadanía es consciente de que la quema de combustibles fósiles son perjudiciales para la salud y el medio ambiente”.
Responsables de actuación
El 35,1% y el 28,4% considera a la comunidad internacional y al Gobierno central, respectivamente, como los principales responsables para actuar frente al cambio climático. Sin embargo, en respuesta a la pregunta de en quién se confía más para atajar el cambio climático transformando el modelo energético, solo un 11,1% se decantaba por el Gobierno y un 9,4% por las empresas, mientras que la Comisión Europea llega al 21%.
La ciudadanía espera de los gobiernos y de los compromisos internacionales que faciliten el camino y pongan las herramientas necesarias a su disposición para poder actuar combatiendo el cambio climático, refiriéndose especialmente al ámbito de la energía como sector prioritario para la actuación.
“Actualmente se están negociando tanto a nivel europeo como a nivel nacional las políticas energéticas que marcarán los próximos años. El Gobierno de España debe marcar el camino para acelerar la transición energética hacia un modelo basado al completo en renovables, fomentando la nueva instalación de energías limpias, poniendo una fecha para el abandono de los combustibles fósiles y la energía nuclear y permitiendo a la ciudadanía participar en la producción y la gestión de esa energía”, ha declarado desde Bonn Tatiana Nuño, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace.
Mayor concienciación entre las mujeres
La organización ecologista pone el acento en la responsabilidad de los gobiernos para actuar de forma urgente frente al cambio climático, destacando también la importancia de la actuación ciudadana para combatirlo.
En este sentido, los resultados de la encuesta revelan que la ciudadanía es bastante crítica consigo misma, y prácticamente el 90% de las personas encuestadas se manifiesta abierta a reducir su consumo de energía en alguna medida. En este caso, destacan especialmente las mujeres, que están más comprometidas a la hora de tomar medidas para frenar el cambio climático. Así, por ejemplo, ya usan más el transporte público en sus desplazamientos (9,3% frente a 6,9% de hombre) o apuestan por medidas de eficiencia energética como el uso de bombillas de bajo consumo (21,4%-15,4%) o utilizar el aire acondicionado lo menos posible (18,4%-11,9%).
“Es necesario que las políticas climáticas y energéticas también incluyan las cuestiones de género, así como el aumento de las mujeres en los puestos de toma de decisiones y en las negociaciones políticas como camino imprescindible para fomentar sociedades más sostenibles donde primen valores de salud y bienestar para frenar el cambio climático. Necesitamos una transición energética y unas políticas justas y transformadoras que tenga en cuenta a toda la población”, concluye Tatiana Nuño.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
Comentarios