Cataluña lidera el número de licitaciones públicas autonómicas con BIM, en concreto con 12 proyectos, si bien el valor real en euros es mayor en el País Vasco, con 10,91 millones de euros y solo tres proyectos, ya que en el primer caso -el de los proyectos catalanes- el valor asciende a 0,48 millones de euros. Así se recoge en las conclusiones del estudio “Grado de Implantación del BIM (Building Information Modeling)”, publicado por EAE Business School, en el que se analiza la propia metodología y la capacidad de BIM de ser adoptado, ya que plantea una transformación de base tecnológica.
Según el estudio, España se sitúa en “una posición intermedia, sin liderar ningún aspecto, pero con un esfuerzo sostenido para adaptarse al BIM”. No obstante, este nivel de adopción BIM se debe a la presencia en proyectos internacionales y no así dentro de España, “lo que se ve claramente en las licitaciones”. La competitividad y productividad de las empresas privadas del sector AEC se debe a un mayor nivel de adopción BIM, lo que ha dado lugar a una productividad de un 175% mayor que la obtenida por el sector dentro de España, que es del 47% frente a un 129% en el exterior.
Desde el punto de vista normativo, BIM forma parte de la valoración de las licitaciones de forma voluntaria. Según el estudio, de las licitaciones públicas para obras con implantación BIM, el 20% son con la administración estatal, 58% autonómica, el 13% local y 8% otros.
Actualmente, el conjunto de todas las licitaciones públicas a nivel autonómico donde BIM ha estado presente en algún componente esencial se acerca al 9% de la valoración total de la oferta. En datos, el 60% de las licitaciones autonómicas no tiene en cuenta BIM. Del 40% que sí tiene cuenta BIM en alguno de sus aspectos, el 90% no define el alcance del uso de BIM. De éstos, el 93% obvia cualquier referencia a los aspectos colaborativos BIM y el 98% no tiene en cuenta los aspectos tecnológicos de la información del BIM.
Asimismo, el liderazgo institucional, medido por los requerimientos de las licitaciones públicas, es muy débil. Se menciona el uso de BIM en los proyectos de las administraciones públicas como elemento de valor pero voluntario.
Implantación en el marco internacional
Según se recoge en el estudio, el grado de adopción de BIM, según las zonas geográficas, está ligado a la implantación de las tecnologías subyacentes, la computación en la nube y la movilidad. “En aquellas zonas donde se presentan las innovaciones tecnológicas más relevantes, BIM presenta un grado de madurez más elevado. Esto se relaciona con el grado de innovación y adopción de las tecnologías subyacentes en BIM”, se afirma.
Como en el resto de revoluciones industriales, es la zona de influencia anglosajona la que presenta más elementos de innovación y adopción tecnológica y, por su implicación, también de BIM. Desde EAE Business School, destacan el liderazgo de China, “pero es similar a la transformación industrial de la antigua Rusia Soviética, que mantuvo un crecimiento del 6% anual del PIB, desde los años 30 a los 60 del pasado siglo, adoptando las innovaciones occidentales. Tras ese trasvase de conocimiento, su capacidad de innovación resultó nula y sus instituciones excluyentes y extractivas, colapsaron su economía y todo el sistema político y social”, añaden.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios