La facturación del sector de protección contra incendios se situó en 2.700 millones de euros en 2018, una cifra de negocio que viene mejorando desde 2015 y que supone un crecimiento del 8% respecto a 2017, según los datos aportados por la Asociación Española de Sociedades de Protección Contra Incendios (Tecnifuego). “Sin embargo, esta cifra sigue sin alcanzar la facturación anterior a la crisis de 2007”, apuntan desde la asociación.
La evolución y recuperación del sector responde, entre otros factores, al cambio de ciclo en la economía mundial y española, con un crecimiento sostenido en los tres últimos años; a la recuperación del sector de la construcción y a la entrada en vigor de la nueva legislación que busca incrementar la seguridad de las personas y los bienes, según Tecnifuego.
Por áreas, la facturación de la protección activa se eleva hasta los 1.800 millones de euros y la de la protección pasiva alcanza los 900 millones de euros. En protección activa, esta cifra se reparte entre fabricación/distribución (39%) e instalación y mantenimiento (61%). Por lo que respecta a la protección pasiva, la fabricación representa el 22% del total y la instalación y mantenimiento, el 78%.
Crecimiento sostenido para 2019
Las perspectivas para 2019 son de crecimiento sostenido, favorecido por la actualización de las normas y legislación que regulan al sector. El número de empresas del sector de protección contra incendios se mantiene en 900 compañías de más de 20 trabajadores que emplean a 18.000 personas.
A estas cifras económicas hay que añadir unos datos estadísticos preocupantes, presentados recientemente por la Asociación Técnicos Bomberos (APTB) y Fundación Mapfre, que sitúan el número de muertes por incendio, en 2017, en 184 personas. “Son malos datos ya que suponen un incremento del 21,7% respecto a 2016”, subrayan fuentes de Tecnifuego.
En este sentido, la asociación ha iniciado una campaña de concienciación bajo el título “Los incendios matan. La protección es posible”, que incide en la necesidad de instalar medidas adecuadas para la protección contra incendios en todos los ámbitos de la actividad humana, incluidas las viviendas.
Más de 60 expertos y expertas nacionales de la edificación analizarán y pondrán en valor los retos y desafíos de la descarbonización del sector en nuestro país.
La empresa contará con el apoyo de una red logística de última generación que le permitirá optimizar sus procesos de distribución y almacenamiento.
Estos paneles de PVC cuentan con un buen parámetro de aislamiento térmico Uw = 0,65 W(m2K), un alto nivel de estanqueidad y variedad de colores.
El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores.
A través de soluciones prefabricadas, modulares y adaptables, tres proyectos piloto impulsados por la UE demuestran cómo renovar edificios sin destruir su historia, reduciendo emisiones y mejorando el confort.
El uso de la madera contralaminada, con grandes ventajas a nivel estructural y en términos de sostenibilidad, la certificación Passivhaus y la innovación tecnológica son las bases de este proyecto, que desarrolla su arquitectura Triple Balance.
La marca estará presente en el estand D70, ubicado en el pabellón 2 del recinto ferial de Gran Vía de Fira Barcelona, del 20 al 22 de mayo.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
Comentarios