Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

El proyecto 3DCONS presenta la primera fachada del mundo impresa en 3D

3dcons ietcc 38159
|

Tras más de tres años de trabajo por parte de un consorcio de empresas formado por Vías y Construcciones (Grupo ACS), LafargeHolcim, Saint-Gobain Placo, Cype, Geocisa, Proingesa y Atanga, en el último trimestre de 2018 finalizó con éxito el proyecto ‘3DCONS: Nuevos procesos de construcción mediante impresión 3D’, un referente en el desarrollo de tecnología de impresión 3D aplicada a la construcción, tanto a nivel nacional como internacional.


Entre los hitos alcanzados, presentados en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, cabe destacar el desarrollo del primer sistema a nivel mundial que permite la impresión directa de una nueva fachada sobre una superficie ya existente, así como un sistema de impresión de prefabricados a la carta. Estos desarrollos permitirán en el futuro automatizar los trabajos de construcción, rehabilitación y aislamiento térmico de edificios existentes.


Igualmente, se ha desarrollado un sistema de impresión de elementos prefabricados, así como una extensa gama de materiales imprimibles en base a cemento, yeso y cales, que permiten trabajar en todo tipo de obras, incluyendo el caso de patrimonio histórico.


La jornada de exposición de resultados, celebrada el pasado 27 de febrero, se inició con la bienvenida por parte del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, a través de Angel Castillo Talavera, anfitrión del evento, y uno de los organismos de investigación que, junto a la Fundación Cartif, Fundación CIM-UPC, Universidad de Burgos y Universidad Politécnica de Madrid, han colaborado en el desarrollo del proyecto.


Tras la apertura de la jornada, Jorge Rodríguez, responsable de innovación ambiental y TIC’s de Vías y coordinador general del proyecto, presentó los objetivos y alcance de 3DCONS en su concepción inicial, dando paso al resto de empresas del consorcio que fueron presentando los distintos desarrollos realizados en materia de materiales, software y sistemas de impresión.


Sistemas constructivos para crear mejores ciudades


La información sobre los materiales desarrollados para la impresión 3D fue aportada por las empresas que han llevado a cabo esta parte del proyecto: LafargeHolcim y Saint-Gobain Placo. Rubén Ortiz, responsable de desarrollo de nuevos productos de LafargeHolcim, señaló que “desde la compañía apostamos por la innovación en el desarrollo de productos y soluciones tecnológicamente avanzados como palanca de cambio hacia una construcción sostenible. La participación en este proyecto es una muestra de nuestra contribución al diseño de sistemas constructivos que promuevan la creación de mejores ciudades”.


Por su parte, Carlos Ruiz, responsable de I+D+i de Yesos en Saint-Gobain Placo, comentó que para Placo este proyecto le ha supuesto un cambio de paradigma en el empleo del yeso dentro del ámbito de la construcción, ya que se ha podido validar su uso como material de impresión 3D. “Ello ha supuesto todo un reto debido a la cantidad de parámetros que entran en juego durante el proceso de impresión y a las barreras que hemos ido encontrando. Reto que se ha superado con éxito gracias al trabajo de todos y que nos deja, no solo los propios entregables del proyecto, sino la posibilidad de explorar nuevas oportunidades y aplicaciones del yeso con esta tecnología”, puntualizó Ruiz.


Cype y Atanga han trabajado en el desarrollo del software utilizado para la impresión, así como en la integración con VIM. Benjamín González, director de desarrollo corporativo de Cype, comentó que “estos desarrollos permitirán en el futuro automatizar los trabajos de construcción, rehabilitación y aislamiento térmico y acústico de edificios existentes”.


Jorge Rodríguez volvió a participar durante la jornada para comentar los sistemas de impresión y sus potenciales aplicaciones, “si bien para la impresión de fachadas a escala edificio requiere de un escalado industrial de la tecnología desarrollada, en el ámbito de los prefabricados a la carta existen aplicaciones potenciales que se pueden trasladar en breve al mercado. Una de las que ya está en marcha con una primera aplicación real planificada es la impresión de encofrados perdidos para la ejecución de elementos estructurales con geometrías complejas”.


Durante la jornada de presentación de resultados, además de distintos vídeos y material gráfico que ilustran la tecnología desarrollada, se exhibieron diversas piezas fabricadas en las pruebas de validación de los sistemas de impresión.


Proyecto 3DCONS


Las principales ventajas del proyecto 3DCONS se centran en la automatización de procesos constructivos (mayor control de la calidad final, tiempos de ejecución y costes), mayor libertad de forma sin incremento de costes (el coste depende tan solo del volumen y tiempo de impresión, no de la forma de las piezas) y una elevada capacidad de adaptar o “customizar” las intervenciones, mediante el control de espesores, geometrías y propiedades de los materiales en cada elemento.


3DCONS ha sido financiado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial dentro del programa Estratégico Cien, contando con la aportación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).


Comentarios

Imagen 2
Imagen 2
UNE

La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.

Stefano Carlo Ascione
Stefano Carlo Ascione
Dérive Studio Arquima

Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.

DaikinAlthermaModerno2
DaikinAlthermaModerno2
Agremia

Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año. 

9. LCA
9. LCA
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.  

CIN K 05
CIN K 05
CIN Valentine fischer ibérica Ytong Danosa

Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea. 

Proyecto Opengela Gobierno Vasco
Proyecto Opengela Gobierno Vasco
GBCe

Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.

Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones. 

00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
Fórum Internacional Construcción Madera

La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. 

Habitat 2024. 068
Habitat 2024. 068
Habitat Salón Nude

El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA