Tras más de tres años de trabajo por parte de un consorcio de empresas formado por Vías y Construcciones (Grupo ACS), LafargeHolcim, Saint-Gobain Placo, Cype, Geocisa, Proingesa y Atanga, en el último trimestre de 2018 finalizó con éxito el proyecto ‘3DCONS: Nuevos procesos de construcción mediante impresión 3D’, un referente en el desarrollo de tecnología de impresión 3D aplicada a la construcción, tanto a nivel nacional como internacional.
Entre los hitos alcanzados, presentados en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, cabe destacar el desarrollo del primer sistema a nivel mundial que permite la impresión directa de una nueva fachada sobre una superficie ya existente, así como un sistema de impresión de prefabricados a la carta. Estos desarrollos permitirán en el futuro automatizar los trabajos de construcción, rehabilitación y aislamiento térmico de edificios existentes.
Igualmente, se ha desarrollado un sistema de impresión de elementos prefabricados, así como una extensa gama de materiales imprimibles en base a cemento, yeso y cales, que permiten trabajar en todo tipo de obras, incluyendo el caso de patrimonio histórico.
La jornada de exposición de resultados, celebrada el pasado 27 de febrero, se inició con la bienvenida por parte del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, a través de Angel Castillo Talavera, anfitrión del evento, y uno de los organismos de investigación que, junto a la Fundación Cartif, Fundación CIM-UPC, Universidad de Burgos y Universidad Politécnica de Madrid, han colaborado en el desarrollo del proyecto.
Tras la apertura de la jornada, Jorge Rodríguez, responsable de innovación ambiental y TIC’s de Vías y coordinador general del proyecto, presentó los objetivos y alcance de 3DCONS en su concepción inicial, dando paso al resto de empresas del consorcio que fueron presentando los distintos desarrollos realizados en materia de materiales, software y sistemas de impresión.
Sistemas constructivos para crear mejores ciudades
La información sobre los materiales desarrollados para la impresión 3D fue aportada por las empresas que han llevado a cabo esta parte del proyecto: LafargeHolcim y Saint-Gobain Placo. Rubén Ortiz, responsable de desarrollo de nuevos productos de LafargeHolcim, señaló que “desde la compañía apostamos por la innovación en el desarrollo de productos y soluciones tecnológicamente avanzados como palanca de cambio hacia una construcción sostenible. La participación en este proyecto es una muestra de nuestra contribución al diseño de sistemas constructivos que promuevan la creación de mejores ciudades”.
Por su parte, Carlos Ruiz, responsable de I+D+i de Yesos en Saint-Gobain Placo, comentó que para Placo este proyecto le ha supuesto un cambio de paradigma en el empleo del yeso dentro del ámbito de la construcción, ya que se ha podido validar su uso como material de impresión 3D. “Ello ha supuesto todo un reto debido a la cantidad de parámetros que entran en juego durante el proceso de impresión y a las barreras que hemos ido encontrando. Reto que se ha superado con éxito gracias al trabajo de todos y que nos deja, no solo los propios entregables del proyecto, sino la posibilidad de explorar nuevas oportunidades y aplicaciones del yeso con esta tecnología”, puntualizó Ruiz.
Cype y Atanga han trabajado en el desarrollo del software utilizado para la impresión, así como en la integración con VIM. Benjamín González, director de desarrollo corporativo de Cype, comentó que “estos desarrollos permitirán en el futuro automatizar los trabajos de construcción, rehabilitación y aislamiento térmico y acústico de edificios existentes”.
Jorge Rodríguez volvió a participar durante la jornada para comentar los sistemas de impresión y sus potenciales aplicaciones, “si bien para la impresión de fachadas a escala edificio requiere de un escalado industrial de la tecnología desarrollada, en el ámbito de los prefabricados a la carta existen aplicaciones potenciales que se pueden trasladar en breve al mercado. Una de las que ya está en marcha con una primera aplicación real planificada es la impresión de encofrados perdidos para la ejecución de elementos estructurales con geometrías complejas”.
Durante la jornada de presentación de resultados, además de distintos vídeos y material gráfico que ilustran la tecnología desarrollada, se exhibieron diversas piezas fabricadas en las pruebas de validación de los sistemas de impresión.
Proyecto 3DCONS
Las principales ventajas del proyecto 3DCONS se centran en la automatización de procesos constructivos (mayor control de la calidad final, tiempos de ejecución y costes), mayor libertad de forma sin incremento de costes (el coste depende tan solo del volumen y tiempo de impresión, no de la forma de las piezas) y una elevada capacidad de adaptar o “customizar” las intervenciones, mediante el control de espesores, geometrías y propiedades de los materiales en cada elemento.
3DCONS ha sido financiado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial dentro del programa Estratégico Cien, contando con la aportación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios