La exposición ‘Tabula non rasa’ ha estrenado el nuevo Instituto de Arquitectura de Euskadi (IAE). Esta muestra reivindica la rehabilitación de espacios obsoletos, sin necesidad de recurrir a la demolición. Su parte central está dedicada a la obra ganadora del prestigioso premio ‘Mies van der Rohe’ 2019, fallado el pasado miércoles, 10 de abril.
El Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, denominado ‘Mies van der Rohe’ reconoce y recompensa la calidad de la producción arquitectónica. Este año el galardón ha recaído en el estudio Lacaton&Vassal, junto con Frédéric Druot y Christophe Hutin, autores de la transformación de tres enormes edificios de los años 60 en la localidad francesa de Burdeos.
En esa época de posguerra se aceleró la construcción de nuevas viviendas que hoy en día se consideran arquitectónicamente inferiores, erróneas urbanísticamente y obsoletas ideológicamente. La exposición pone de relieve que estos proyectos tienen aún sus mejores años por delante si se rehabilitan sustancialmente, si se mejoran sus condiciones de vida y se amplía su superficie.
Hasta el próximo 14 de julio
‘Tabula non rasa’, que puede visitarse de jueves a domingo gratuitamente en el Convento de Santa Teresa de San Sebastián hasta el 14 de julio, plantea a través de tres instalaciones una reflexión sobre la evolución de ese tipo de edificios y del espacio urbano y construido. Según explican sus organizadores, “durante largos años, se ha visto cómo los edificios son derribados y sustituidos por otros, lo que supone un perjuicio económico y medioambiental, y una pérdida de identidad urbana. En la actualidad, sin embargo, está creciendo la crítica a ese abuso del derribo y cada vez más arquitectos investigan la ‘transformabilidad’ de los edificios, que abre todo un campo para la investigación, sin pautas predefinidas”.
El trabajo desarrollado en Burdeos permitió ganar en superficie y calidad de vida dentro de las 530 viviendas del Grand Parc. Se ampliaron los salones en 20 m, se redujo el consumo energético en un 50%, con más luz al sustituir ventanas por grandes cristaleras y más accesibilidad con ascensores exteriores. Además, se añadieron 3,80 m de profundidad de jardines de invierno y balcones. Y todo sin elevar el coste de las viviendas ya ocupadas. Los trabajos supusieron la involucración del vecindario, que no tuvo que abandonar sus viviendas por la rapidez de reforma, y el resultado es una arquitectura innovadora, socialmente sensible y más responsable.
El informe de conyuntura económica de Cepco, que analiza los datos del primer cuatrimestre del año, revela que la vivienda iniciada asciende a más de 45.000 unidades, la cifra más alta desde el año 2008, un 8,6% más que el mismo periodo del año anterior.
Con 136.187 viviendas iniciadas, un incremento del 23,4% con respecto al año anterior, en 2024 se llegó a cifras máximas de los últimos 14 años en obra nueva.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Comentarios