La asociación insiste en la necesidad de incrementar la obra pública para la estabilidad del sector
La producción de hormigón preparado en España alcanzó en diciembre de 2018 los 22,2 millones de m3, 2,4 millones más que el año anterior, lo que representa un aumento del 12,4% “pese a que la sensación extendida en el sector era de una mayor ralentización del crecimiento”, explica Carlos Peraita, director general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop).
Según el último informe estadístico realizado por Anefhop, la producción de hormigón preparado ascendió en el cuarto y último trimestre del año a 5,5 millones de m3, un 6,4% más que en el mismo periodo del año anterior. Según Peraita, “cabe destacar un buen comportamiento generalizado de la demanda frente a las previsiones que veníamos haciendo desde mitad del año 2018”.
En este sentido, el director general de Anefhop añade que “el dato de crecimiento de 2017 -15,9%- parecía fuera de todo alcance en 2018, pues la sensación extendida entre los empresarios era de ralentización del crecimiento; algo que, por otro lado, también coincidía con los datos obtenidos cada trimestre”.
Así, en la Asamblea General que celebró Anefhop en octubre 2017,con motivo de su 50 aniversario, se presentó una cifra probable de crecimiento de la producción del 10%. Los datos macroeconómicos de los que disponía la asociación, también apuntaban en esa dirección, con ajustes a la baja de los crecimientos por países, tanto del Banco Central Europeo como del Fondo Monetario Internacional.
En palabras del directivo, “afortunadamente, una vez computados los datos reales sobre las estimaciones, las cifras de crecimiento no se han visto tan afectadas, y el alto nivel de actividad del último semestre frente al estimado ha hecho que se pierda, respecto al crecimiento del 2017, tan solo un 3,5% frente a los casi 6 puntos esperados”. Así, el porcentaje de cierre del año se sitúa en el 12,4%, incrementándose la producción en 2,4 millones de m3 sobre 2017, para llegar a 22,2 millones de m3 de producción total.
Escasez de inversión pública
Se mantienen, como mayores comunidades autónomas productoras de hormigón, Cataluña (3,9 millones de m3), Andalucía (3,0 millones de m3) y Madrid (2,8 millones de m3). Los incrementos mayores se producen en Baleares (34,7%), Navarra (30,8 %) y La Rioja (25,9%); si bien estos porcentajes no son muy significativos, debido a que sus niveles de consumo son bajos y cualquier variación supone un incremento grande en porcentaje. Destacan, también, las bajadas de Murcia y Extremadura, únicas comunidades autónomas que reducen su producción en 2018, debido a su bajo nivel de actividad.
Según Anefhop, el mayor impulso de la inversión privada hace que ésta se encuentre muy localizada en los grandes centros de negocio como Madrid y Cataluña, “por lo que se hace necesaria un mayor protagonismo de la inversión pública para poder reactivar la producción en zonas de menor desarrollo”.
Para el año 2019 se espera que el crecimiento siga bajando su ritmo sobre el actual, según Peraita. “Por un lado, la perspectiva económica no parece muy favorable cuando hay organismos que hablan ya de la siguiente recesión. Esto puede hacer que el nuevo Gobierno de España tampoco se aventure a afrontar todas las obras necesarias que estamos demandando, tanto de obra nueva como de mantenimiento de infraestructuras. Sin embargo, hay un halo de optimismo, pues ahora mismo existe una gran diferencia entre las licitaciones y las ejecuciones, por lo que, si se procede a la ejecución, tendríamos oxígeno para un crecimiento razonable”, explica el director general.
Desde esta asociación también contemplan la posibilidad de que el nuevo Gobierno afronte las obras fuertemente demandadas desde todas las organizaciones empresariales (constructoras, carreteras, cementeras...), “cuya falta de ejecución nos coloca a la cola de Europa en porcentaje de PIB dedicado a este tipo de inversión. Así pues, aunque el entorno económico no es favorable, pensamos que hay una posibilidad de que los años 2019 y 2020 presenten aún cifras de crecimiento razonables”, concluye Peraita.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios