Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Proyecto COOP +: Europa une sus fuerzas para hacer frente a los retos medioambientales

B7d41aa04e4da12ee42f355b9c8e1b10 l 40935
|

El incremento de la contaminación, la escasez de recursos, la crisis hídrica o la extinción de especies son algunos de los principales retos a los que se enfrentará la humanidad a lo largo de las próximas décadas. Se trata de desafíos globales de naturaleza transnacional y, como tales, no pueden ser abordados por ningún gobierno u organización en solitario, sino que necesitan respuestas globales a gran escala que involucren a instituciones a nivel planetario.


Al menos, ésta es la filosofía del proyecto de investigación internacional COOP +, un proyecto correspondiente al programa de financiación europea Horizonte2020, que coordina la Universidad de Córdoba, y cuyo principal objetivo es fortalecer los vínculos y la coordinación entre distintas infraestructuras de investigación de la Unión Europea y otras infraestructuras internacionales.


Al contrario que en otros proyectos, el consorcio está integrado por infraestructuras de investigación. Dichas infraestructuras son herramientas financiadas por los estados de la UE y tienen como objetivo suministrar servicios de distinta naturaleza a la comunidad científica.


Los aceleradores de partículas o los radiotelescopios son buenos ejemplos de infraestructuras en el ámbito de la física. En el área del medio ambiente, y en este proyecto en concreto, participan cuatro infraestructuras de investigación europeas relacionadas con la ciencia marina (EMSO), la investigación ártica y atmosférica (EISCAT), la observación del carbono (ICOS) y la biodiversidad (LifeWatch). Se trata de centros especializados fundados a lo largo de los últimos años y que, a pesar de estar aún en fase de desarrollo, podrían estar llamados a protagonizar algunos de los avances científicos de los próximos años, en distintos campos de investigación, si consiguen coordinarse en torno a objetivos comunes.


Análisis inicial


Tal y como destaca el responsable del proyecto, Francisco Javier Bonet, el estudio busca analizar en qué medida estas infraestructuras de distinta naturaleza están lo suficientemente preparadas para abordar retos ambientales y globales. “El objetivo es poner a trabajar a estas cuatro infraestructuras entre sí, coordinarlas con otras similares existentes en otras regiones, estudiar sus fortalezas y debilidades y analizar de qué forma pueden aportar su grano de arena para ayudar en la resolución de estos desafíos”, subraya el investigador.


Para ello, se han escogido distintos casos de estudio como, por ejemplo, los cambios del ciclo de nitrógeno en la Tierra derivados de la actividad humana, o la contaminación por plástico en los océanos.


La Universidad de Córdoba, en concreto, se ha centrado en la caracterización de las infraestructuras de investigación disponibles en la región Mediterránea para abordar los retos ambientales de la costa, como por ejemplo la subida del nivel del mal, la presión urbanística o la erosión. Además, ha evaluado en qué medida la información existente en el registro fósil sobre la distribución de las especies puede contribuir a entender la dinámica ecológica de otras especies actuales, con objeto de diseñar métodos que ayuden a minimizar la crisis que afecta a la biodiversidad.


La finalidad de todos estos datos es abonar un terreno común para el desarrollo de una red global de infraestructuras que trabaje conjuntamente y de forma coordinada para abordar los desafíos medioambientales globales. Además, podrían suponer un punto de partida para establecer conexiones entre estas infraestructuras de investigación y los organismos públicos encargados de la toma de decisiones.


Frente a este cambio global, la alternativa de la comunidad científica se basa en la recopilación de datos que ayuden a canalizar las actuaciones. No obstante, según destaca el investigador principal del proyecto, “abordar los retos ambientales a escala global no solo requiere de investigación científica y conocimiento, sino también un cambio de mentalidad a nivel de sociedad”.


Comentarios

2025 iCon WC System WC small projection
2025 iCon WC System WC small projection
Geberit

Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon. 

Vista general Jornada AEA
Vista general Jornada AEA
AEA

Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.

Material eléctrico trabajador
Material eléctrico trabajador
Afme

Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.

Zehnder MATCOAM
Zehnder MATCOAM
Zehnder

“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.

Puesta en obra Campolin Neo 02
Puesta en obra Campolin Neo 02
Soprema

Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.

Videopodcast Desafio 30 50
Videopodcast Desafio 30 50
Sika

La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.

Asamblea Anefhop 2025
Asamblea Anefhop 2025
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona. 

YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
COIIM

En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.

N85 (1) (1)
N85 (1) (1)
ITeC

En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA