En el sector construcción español queda margen para seguir creciendo y los primeros datos de 2019 siguen apuntando en la buena dirección: avance en empleo, aumentos en la cartera de pedidos y estabilidad en los índices de confianza. “En todo caso es un margen limitado que, combinado con una economía menos dinámica, hacen que la previsión vaya contrayéndose progresivamente desde el 5% de 2019 al 2,5% de 2021”, afirmó el pasado viernes, 21 de junio, Josep Ramon Fontana, jefe del Departamento de Mercados del ITeC, durante la presentación en Madrid de las conclusiones del informe Euroconstruct de verano.
En este contexto, el mercado de la vivienda es el que mejor comportamiento exhibe: hay indicios para pensar que este segmento aún no ha alcanzado su velocidad de crucero y podrá prolongar su ciclo de crecimiento dos años más, en torno al 9,5% en 2019 y al 6% en 2020. No obstante, cabe destacar que este crecimiento es “asimétrico”, en palabras de Josep R. Fontana: “Aunque la demanda continúe tan sólida como en 2018, es una demanda que se concentra en aquellas ciudades que crean empleo, con lo que la mayor parte de las nuevas promociones arrancan en unas zonas muy concretas”. Tanto es así que, según el experto, “solo un 30% de la población en España vive en provincias donde se está construyendo a niveles europeos; en las demás, a nivel constructivo, solo hay miseria”. Precisamente la proyección 2021 (0,5%) “refleja las dudas que nos plantea dar por supuesto que la demanda se vaya a extender a la totalidad del país, o que el enfriamiento económico no acabe pasando factura más a medio plazo”, añadió el experto del ITeC.
Por lo que respecta a la edificación no residencial, tampoco se percibe que el empeoramiento de las expectativas económicas esté disuadiendo a inversores y promotores. Según las conclusiones del informe, hay unanimidad en que 2019 volverá a ser otro año de intensa actividad inmobiliaria, pese a que ya hace tiempo que se agotaron las grandes ofertas que incitaron a los inversores más madrugadores a darle una segunda oportunidad a España. Los avances que se prevén son del 6% en 2019 y en torno al 4% en 2020 y 2021, y aunque la previsión es positiva para la actividad en todos los nichos de mercado, destacan especialmente por su clara expansión el sector logístico (con escasez de stock) y los edificios de oficinas.
El mercado de la vivienda es el que mejor comportamiento exhibe en España: hay indicios para pensar que este segmento aún no ha alcanzado su velocidad de crucero y podrá prolongar su ciclo de crecimiento dos años más, en torno al 9,5% en 2019 y al 6% en 2020
La ingeniería civil continúa siendo el eslabón débil del sector en España. Respecto a la anterior previsión, han cambiado varias piezas clave del escenario: “Se han adelantado un año las elecciones generales, se han prorrogado los presupuestos 2018 y ya no es realista contar con el programa público-privado de carreteras (PIC)”, recordaba Josep R. Fontana. Así, en los municipios aún se ha estado ejecutando obra a buen ritmo durante el primer cuatrimestre, pero tras las elecciones locales habrá una caída que coincidirá en el tiempo con la formación del nuevo Gobierno central y el habitual paréntesis en la toma de decisiones. En estas circunstancias, el informe plantea un 2019 básicamente plano (0,5%): “Es triste pero da la sensación de que una parte significativa de la ingeniería civil, como es la local, funciona dos años sí, dos años no, con lo que pudiera parecer que llega el momento de cerrar la persiana por dos años más”, aseveró Josep R. Fontana. La previsión para los años siguientes (2,5% para 2020 y 5,5% para 2021) “puede interpretarse como la vuelta a la normalidad tras recuperar el ritmo administrativo y legislativo, pero en términos de valor de producción apenas supone retornar a los niveles de 2015”.
En cuanto al segmento de la rehabilitación, que supone un 29% de cuota de mercado, crecerá de promedio un 2,2% en el periodo 2019-2021, según afirman desde el ITeC: “Gran cantidad de activos residenciales y no residenciales están cambiando de manos, algo que suele preceder a la renovación”. En todo caso, en el análisis comparativo con nuestros países vecinos, hay que tener en cuenta, según Josep R. Fontana, que “en España hemos llegado más tarde a la rehabilitación, somos jóvenes y, en este sentido, es importante enseñar, ser didácticos... Y ésta es una fase que nuestros vecinos ya han superado, están en otro estadío”. Asimismo, en opinión del experto, el capítulo de la rehabilitación “a escala familiar está un poco verde y no termina de alcanzar un buena evolución porque la recuperación de las familias también lo está; los ingresos familiares se están recuperando muy despacio y los incentivos públicos existentes no son demasiado eficientes”.
Previsiones en Europa
El periodo 2016-18 ha sido particularmente fructífero para el sector construcción europeo, que creció a un ritmo anual medio del 3,2%. Hace tiempo que se preveía que el sector volvería a moderar su avance; no obstante, en el semestre trascurrido tras el anterior informe Euroconstruct de invierno, los riesgos a la baja no se han trasladado del todo a la nueva previsión, que continúa esperando crecimiento para 2019 (1,9%), 2020 (1,5%) y 2021 (1,4%).
Hace tiempo que se preveía que el sector europeo de la construcción volvería a moderar su avance; no obstante, en el último semestre los riesgos a la baja no se han trasladado del todo a la nueva previsión, que continúa esperando crecimiento para 2019 (1,9%), 2020 (1,5%) y 2021 (1,4%)
Esta previsión tan moderada tiene mucho que ver con la situación de estancamiento de dos países clave como Alemania y Francia. Estos dos mercados, responsables de prácticamente un tercio de la producción de la zona Euroconstruct, forman parte del grupo de siete países cuya previsión para 2019 no llega al 1%. Esto rebaja sensiblemente la media europea de crecimiento, dejando en un segundo plano la existencia de otro grupo de ocho países con expectativas de superar el 3% de avance en 2019. Estos desequilibrios continuarán presentes en el escenario 2020-21: cinco países seguirán por debajo del 1% y otros nueve por encima del 3%. La buena noticia es que el Reino Unido abandonará el grupo de cola en 2020, con una previsión en torno al 2,5%.
Como explicó Josep R. Fontana, el sector europeo de la construcción va a dejar de crecer de una forma tan potente como en años pasados pero va a continuar avanzando a niveles más discretos: “Habrá menos crecimiento, lo que no significa que la producción vaya a caer; es una mezcla de buenas y malas sensaciones”, subrayó el experto del ITeC, a lo que añadió que “el futuro de la construcción va a tener un comportamiento sincrónico con la economía, lo que tampoco tendría que ser un drama particularmente grave”.
La siguiente reunión del foro Euroconstruct se celebrará los próximos días 28 y 29 de noviembre en Varsovia, organizada por PAB-PCR&F Institute, el miembro polaco del grupo.
El salón estima crecer un 24% en empresas participantes y un 15% en superficie ocupada respecto al pasado año.
Tecma Aglomer y Tecma Aglo-Stone son dos soluciones desarrolladas para embellecer y transformar entornos urbanos, jardines y zonas naturales, sin renunciar a la funcionalidad, la resistencia y el respeto medioambiental.
Una vez más, la firma obtuvo el primer reconocimiento al diseño de su estand, proyectado por Summumstudio.
“Elegimos Gerflor por su alta resistencia al tráfico, su sistema autoportante y su versatilidad en acabados. Cumple con todos los requisitos técnicos y estéticos que buscábamos”, subraya Luisana Gutiérrez, cofundadora y directora creativa de Gutisse.
Los pulsadores llevan el nombre de la cisterna empotrada con la que son compatibles. Además, están ordenados por número, de más básicos a más exclusivos. Y, ahora, el nombre se complementa con 'round' o 'square', según sea redondo o cuadrado.
Estos sistemas están formados por tres capas de producto: imprimación, membrana de poliurea Danocoat y acabado topcoat del sistema.
El sistema de instalación rápida y segura está ahora disponible con nuevas combinaciones, acabados y hasta siete modelos de manetas para adaptarse a cualquier espacio de baño.
El nuevo equipo combina eficiencia energética, control inteligente y tecnología de purificación, diseñado para mejorar la experiencia tanto del usuario como del instalador.
Comentarios