Sencillas actuaciones en envolventes de edificios, climatización y ventilación, calefacción y ACS, cocinas, lavanderías, equipamiento general y consumo de agua son los puntos sobre los que se debe actuar para reducir el consumo eléctrico en el canal Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías), según la Guía útil de ahorro energético que ha editado la compañía de soluciones de eficiencia energética Linkener para propietarios y gerentes de estos establecimientos.
Aunque también medidas de renovación tecnológica como la sustitución de contadores fiscales por contadores inteligentes que midan los consumos que permitan la teleactuación con encendidos y apagados, y eliminen las penalizaciones por consumo de energía reactivo. Así como la no contratación de una potencia eléctrica superior a la necesaria. El consumo eléctrico dentro del canal Horeca supone el 80% de toda la energía consumida y es diferente dependiendo del tipo de establecimiento.
Así, mientras que en la hostelería y restauración el consumo energético se distribuye en equipamientos (57%), climatización (24%), iluminación (10%) y ACS (6%) y refrigeración (3%),es diferente en establecimientos hoteleros. En estos últimos lugares, el consumo de energía está distribuido en un 24% en ACS, 21% en climatización, 20% en calefacción, 12% en cocinas y lavanderías, 11% en iluminación, 7% en ascensores y 5% en otros.
Incremento de energía en época estival
Entre las medidas más destacadas de esta guía se encuentran actividades como la sustitución de luminarias convencionales por LED, el ajuste de temperaturas de la climatización a 26 grados en verano o la sustitución de los electrodomésticos por equipos A++ que suponen un ahorro económico a estos establecimientos.
La época estival es una de las más intensivas en cuanto a actividad para los establecimientos del canal Horeca por lo que es necesario el ajuste de este tipo de medidas para no incurrir en gastos económicos y medioambientales.
En España existen más de 300.000 establecimientos Horeca con un volumen de ventas de 129.450 millones de euros, casi el 8% del PIB de la economía española, según datos de Hostelería de España. Este sector representa una facturación de 99.000 millones de euros y aporta el 5,5% del PIB nacional.
En este sentido, el CEO de Linkener, Sergio Ferrer, explica cómo “nuestra compañía está plenamente concienciada con el medio ambiente, el ahorro de energía y la sostenibilidad ya que la entidad nació de la necesidad de las compañías de reducir sus emisiones de CO2 mediante la aplicación de medidas de ahorro y eficiencia energética”.
Y añade como el objetivo de esta Guía es “mostrar el potencial de ahorro energético que existe en el sector mediante la implementación de diferentes tipos de medidas desde la renovación tecnológica o sencillas pautas de comportamiento”.
Sobre Linkener
Linkener se materializó en el año 2014 con su actual modelo de negocio. Su creador, un ingeniero industrial valenciano, encontró un nicho de mercado en la necesidad que las compañías tenían, en plena crisis económica, de reducir su factura energética a pesar de la dificultad que encontraban en el capital para acometer esta tarea.
En la actualidad, la compañía factura 600.000 euros y sus oficinas centrales están ubicadas en ‘Go Hub’ el espacio de 2.500 m2 en el que Global Omnium aloja en la ciudad de Valencia a cerca de 20 startups especializadas en tecnologías disruptivas -machine learning, inteligencia artificial, big data, realidad virtual o robótica-.
Cuenta con 20 trabajadores que forman un equipo consolidado con perfiles altamente cualificados en el ámbito tecnológico. Linkener distribuye y comercializa sus soluciones tecnológicas a través de asesores energéticos, comercializadoras eléctricas, consultores o ingenierías cuyos clientes son empresas, industrias, corporaciones y edificios públicos en los que se pueden poner en marcha las soluciones tecnológicas que desarrollan.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
El salón estima crecer un 24% en empresas participantes y un 15% en superficie ocupada respecto al pasado año.
Tecma Aglomer y Tecma Aglo-Stone son dos soluciones desarrolladas para embellecer y transformar entornos urbanos, jardines y zonas naturales, sin renunciar a la funcionalidad, la resistencia y el respeto medioambiental.
Comentarios