Se trata de un nuevo mortero de cemento que recicla por primera vez materiales aislantes y reduce el consumo de arena
En un trabajo realizado por investigadoras de la Escuela Técnica Superior de Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han demostrado cómo los residuos de lanas minerales se pueden utilizar como alternativa a las fibras de refuerzo que se utilizan actualmente en los materiales de construcción. Además, han conseguido mejorar las propiedades mecánicas y térmicas de los productos a los que se incorporan, evitando su depósito en vertedero. El resultado del trabajo es un nuevo mortero de cemento que recicla por primera vez materiales aislantes y reduce el consumo de la arenaempleada en su fabricación, lo que contribuye a implementar los criterios de la economía circular en el sector de la construcción.
Los residuos producidos por la propia construcción o las demoliciones pueden utilizarse para reemplazar parte de la materia prima de los materiales de construcción, algo que se lleva poniendo en práctica desde hace siglos. “Uno de estos residuos, que está creciendo de manera alarmante, son las lanas minerales, materiales aislantes usados para el aislamiento térmico y acústico que incrementan el ahorro energético de los edificios. Hasta el 0,2% del volumen de todos los residuos de construcción y demolición generados en Europa proceden de lanas minerales. Se estima, además, que en 2020 se generarán en los 28 países de la Unión Europea más de 2,5 millones de desechos de estos materiales, caracterizados por su difícil reutilización y escasas tasa de reciclado y formas de recuperación”, afirman las responsables del proyecto.
Estructura y microestructura similar
El equipo de investigadoras de la UPM lleva años estudiando cómo el reciclaje puede aplicarse incluso a los propios materiales con los que se construyen las viviendas. Así, han averiguado que tanto la estructura química como la microestructura de los morteros que incorporan fibras recicladas es similar a la de los morteros sin fibras; es decir, no hay un cambio significativo causado por la adición de estas fibras que afecte la funcionalidad del mortero, lo que significa que es posible su uso para construcción. También han verificado que, aunque las fibras recicladas procedan de un vertedero, éstas no ven afectadas sus propiedades. Además “se ha demostrado científicamente que los morteros que incorporan residuos de lana mineral son más ligeros, por lo que, unido a su composición química, mejoran las propiedades aislantes respecto a otros morteros con fibras comerciales”, indica Mercedes del Río, experta que ha formado parte del equipo de investigación.
En otro estudio han concluido que los compuestos obtenidos tienen propiedades mecánicas similares a los que contienen fibras comerciales empleadas hoy en día, con una resistencia a la flexión mejorada por la incorporación de este tipo de residuos. Dicha resistencia posee valores muy parecidos a los materiales a los que se les incorporan fibras comerciales poliméricas y de vidrio resistente a compuestos alcalinos, opción poco sostenible, ya que necesitan una gran cantidad de energía para su fabricación.
En su último trabajo, en el que ha colaborado también una científica de Bialystok University of Technology, de Polonia, las investigadoras han pretendido, además, reducir al máximo los áridos -la arena- empleados para la elaboración de los morteros de cemento, ya que la arena es el recurso natural más demandado del mundo, seguido del agua y por delante de los combustibles fósiles. Como señala Carolina Piña, que ha participado en las distintas investigaciones y es la investigadora principal de esta última, “con estos morteros ecológicos se consigue reciclar hasta un 50% del volumen de la arena empleada, lo que supone una gran cantidad de ahorro de materia prima y un reciclaje de más de 100 kg de lana mineral por tonelada de cemento”.
Los resultados obtenidos por las investigadoras en los ensayos mecánicos, físicos y microscópicos señalan que el uso de residuos de lanas minerales en morteros de cemento disminuye el impacto ambiental de los mismos al reducir el empleo de la arena y conseguir revalorizar estos residuos que en la actualidad se depositan en vertederos.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios