Durante el primer semestre de 2019, ha habido “más licitaciones públicas de infraestructuras con requisitos BIM que durante todo el año 2018, habiendo alcanzado una cifra de casi 200 millones de euros, principalmente en los ámbitos de carreteras y ferrocarril”, según destaca Sergio Muñoz, secretario general de buildingSmart Spanish Chapter, del último informe del Observatorio de Licitaciones Públicas de la Comisión es.BIM.
El informe también destaca que una de cada tres licitaciones públicas con requisitos BIM ya corresponde al sector de las infraestructuras, lo que significa que “de 190 licitaciones públicas con requisitos BIM, 66 son de infraestructuras, alcanzando un 34,7%. Un dato muy relevante si lo comparamos con 2017, año en el que las licitaciones públicas de infraestructuras no pasaban del 15%”, destaca Jorge Torrico, secretario de la Comisión es.BIM.
De acuerdo con el análisis realizado por BIMCommunity -la primera plataforma y red social BIM internacional-, para conocer el grado de adopción de Building Information Modeling (BIM), puede afirmarse que en el sector español de la ingeniería civil “se ha avanzado considerablemente este último año en el territorio español, no solo en su uso e implementación, sino también en volumen de inversión; todo ello con el objetivo de alcanzar un sector de la construcción más eficiente y transparente”.
Este progreso se debe a varios hechos significativos que han acelerado el desarrollo y adopción de BIM en el sector. La creación por parte del Gobierno de una Comisión Interministerial para la incorporación de la metodología BIM en la contratación pública, la publicación de la Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo sobre Contratación Pública (que en su artículo 22 insta al uso de herramientas de modelado electrónico), la transposición de esta Directiva al contexto legislativo español con la Nueva Ley de Contratos del Sector Público (LCSP)–Ley 9/2019 o la creación de la Comisión es.BIM para definir la hoja de ruta de implementación han evidenciado la necesidad de iniciar el camino hacia la digitalización, a la vez que han ejercido de efecto tractor.
Cataluña, a la cabeza de la adopción de BIM
Si bien es cierto que existen importantes y destacados proyectos de infraestructuras con requisitos BIM en Valencia y País Vasco, Cataluña se encuentra a la cabeza de la adopción de BIM, no solo por el número de licitaciones acumuladas (41%), seguido de la Comunidad Valenciana (13%), Madrid y Andalucía (ambos con un 9%), sino también por las iniciativas lideradas, entre las que destaca el Libro blanco sobre la definición estratégica de implementación del BIM en la Generalitat de Cataluña, “una herramienta básica para definir la implementación del BIM en los diferentes Departamentos, organismos y empresas de la institución. Supuso un hito importante al ser el primer documento de este tipo en el ámbito público”, explica Ferran Camps, responsable del Servicio de Inspección Técnica de Obras del Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña. Además, especifica que desde el 11 de junio de 2019 “ya es obligatorio que en todas las licitaciones de proyectos y obras de más de 5.548.000€ de todo el sector público de la Generalitat de Cataluña contengan prescripciones BIM”.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
Comentarios