2020 se presenta como el año del medio ambiente y el sector del frío está posicionado como un socio imprescindible para que numerosas industrias de sectores fundamentales para la economía española, como el alimentario o el hostelero, cumplan con sus objetivos relacionados con el clima.
La renovación tecnológica con la que se da respuesta a esta inquietud social se presenta, para el sector del frío, como una oportunidad de crecimiento. En este marco, la Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías (Aefyt) ha seleccionado las cinco claves que marcarán el año:
1.- El Reglamento F-Gas y otras regulaciones. El año comienza con la entrada en vigor de nuevas restricciones de comercialización de ciertos gases fluorados; entramos, así, en la fase final para eliminar el uso de gases refrigerantes con algo Potencial de Calentamiento Atmosférico. Como indican desde Aefyt, “las empresas tendrán que estar muy atentas a esta normativa, aunque lo cierto es que la transición hacia gases respetuosos con el medio ambiente está ya muy avanzada”. A ello han contribuido textos como el Reglamento de Seguridad de Instalaciones Frigoríficas, que entró en vigor en diciembre de 2019.
2.- La renovación de instalaciones. El cambio tecnológico que está experimentando el sector del frío está centrado en la eficiencia energética y la reducción de emisiones por parte de las instalaciones frigoríficas. “Ambos conceptos presentan oportunidades de negocio que abarcan tanto las nuevas instalaciones como a las ya existentes. La renovación del parque de instalaciones va a continuar durante 2020”, subrayan desde la asociación.
3.- La digitalización. El sector del frío va camino de convertirse en un sector altamente automatizado, especialmente en lo que respecta a los sistemas de control de funcionamiento de las instalaciones. “Estos redundan, además, en una mayor eficiencia energética”, recuerdan desde Aefyt.
4.- La formación profesional. La asociación incice en que la falta de trabajadores técnicos cualificados “se ha convertido en un clamor en el sector del frío hasta el punto de advertir que la renovación generacional, y con ella innovación, puede estar en riesgo”. En 2020 se espera una apuesta firme por la Formación Profesional Dual tanto por parte del sistema educativo como de las empresas.
5.- La brecha de género. Una gran asignatura pendiente en cualquier sector industrial, y también en el sector del frío, es el escaso número de mujeres tanto en puestos técnicos como de administración y dirección. Según Aefyt, “el sector no puede permitirse perder el 50% de los recursos humanos que pueden aportar escuelas profesionales y universidades; por lo tanto, en 2020 la labor de concienciación en este sentido va a ser intensa”.
Desde Aefyt se muestran orgullosos de anunciar que “el sector del frío está sabiendo responder a los desafíos relacionados con la sostenibilidad medioambiental que nos presenta la sociedad y que, además, hemos sido capaces de convertirlos en un motor de innovación y crecimiento. Para continuar por esta senda, es necesario asegurar el relevo generacional con jóvenes profesionales e incidir en la plena incorporación de la mujer a nuestro sector”, concluye su presidente, Roberto Solsona.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios