El Real Decreto 732/2019 de diciembre del pasado año, que modifica la sección SI2 de “Propagación exterior” en caso de incendio del CTE, permite al mercado extraer tres claras conclusiones, según la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma).
1ª) Las fachadas, con la proliferación de los sistemas SATE y de cámaras ventiladas, juegan un papel primordial en la seguridad edificatoria, más allá de toda duda y debate. Desde el rigor, es preciso destacar, según Afelma, que “el nuevo DB SI promueve el uso de sistemas o materiales que no contribuyen al incendio o no lo hacen de forma significativa (A1 o A2 según las Euroclases) o niveles en los que se integran los productos combustibles con un potencial energético creciente (B representa el potencial energético más bajo entre los combustibles)”.
Desde la asociación subrayan que, “de este modo, en rigor, el nuevo DB SI consagra el uso de determinados materiales, como las lanas minerales, en alturas de más de 18 m o desde 10 hasta más de 28 m, dependiendo de si se emplea sistema SATE o fachada ventilada. La adopción de esta decisión pretende proteger a las personas y bienes y facilitar la evacuación y el trabajo de los servicios de emergencia que, de otro modo, tendrían dificultades para operar”.
2ª) Sin embargo, en opinión de la asociación, cuesta entender “por qué si se protege la seguridad con materiales clasificados A y B, el regulador opta por permitir materiales s3, es decir, que emiten humos que provocan una elevada y rápida opacidad, dificultando la evacuación”. Según Afelma, deberá ser el mercado el que, empleando materiales s1 (escasa y lenta opacidad), busque una solución coherente. “No debemos olvidar que, por otra parte, son los humos los que causan un mayor número de víctimas”, añaden.
3ª) Aparte de la permisividad de los humos, el nuevo DB SI presenta para Afelma una regulación deficiente “porque no contempla los usos de los edificios (hospitales, colegios, residencias de ancianos…) con sus consiguientes dificultades de evacuación, ni los problemas de acceso de los servicios de emergencia en cualquier edificio, independientemente de la altura”. En estos supuestos, como concluyen fuentes de Afelma, también deberá ser el mercado el que promueva soluciones y el uso de materiales que mejor protejan a las personas y a los bienes.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios