El Real Decreto 732/2019 de diciembre del pasado año, que modifica la sección SI2 de “Propagación exterior” en caso de incendio del CTE, permite al mercado extraer tres claras conclusiones, según la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma).
1ª) Las fachadas, con la proliferación de los sistemas SATE y de cámaras ventiladas, juegan un papel primordial en la seguridad edificatoria, más allá de toda duda y debate. Desde el rigor, es preciso destacar, según Afelma, que “el nuevo DB SI promueve el uso de sistemas o materiales que no contribuyen al incendio o no lo hacen de forma significativa (A1 o A2 según las Euroclases) o niveles en los que se integran los productos combustibles con un potencial energético creciente (B representa el potencial energético más bajo entre los combustibles)”.
Desde la asociación subrayan que, “de este modo, en rigor, el nuevo DB SI consagra el uso de determinados materiales, como las lanas minerales, en alturas de más de 18 m o desde 10 hasta más de 28 m, dependiendo de si se emplea sistema SATE o fachada ventilada. La adopción de esta decisión pretende proteger a las personas y bienes y facilitar la evacuación y el trabajo de los servicios de emergencia que, de otro modo, tendrían dificultades para operar”.
2ª) Sin embargo, en opinión de la asociación, cuesta entender “por qué si se protege la seguridad con materiales clasificados A y B, el regulador opta por permitir materiales s3, es decir, que emiten humos que provocan una elevada y rápida opacidad, dificultando la evacuación”. Según Afelma, deberá ser el mercado el que, empleando materiales s1 (escasa y lenta opacidad), busque una solución coherente. “No debemos olvidar que, por otra parte, son los humos los que causan un mayor número de víctimas”, añaden.
3ª) Aparte de la permisividad de los humos, el nuevo DB SI presenta para Afelma una regulación deficiente “porque no contempla los usos de los edificios (hospitales, colegios, residencias de ancianos…) con sus consiguientes dificultades de evacuación, ni los problemas de acceso de los servicios de emergencia en cualquier edificio, independientemente de la altura”. En estos supuestos, como concluyen fuentes de Afelma, también deberá ser el mercado el que promueva soluciones y el uso de materiales que mejor protejan a las personas y a los bienes.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
La empresa ha suministrado 800 m² de tableros Polyrey Compacto Chardon C018 FA de color azul, 460 m² de tableros Polyrey Compacto Ocre Rosel 0112 FA en color naranja y 360 m² de tableros Polyrey Compacto Epicea E082 FA de color verde.
Frente a la urgencia de ofrecer vivienda asequible, sostenible y escalable, Woodea propone una solución integral basada en madera técnica, industrialización por componentes, procesos digitales trazables y metodologías Lean.
Obra del estudio sAtt Triple Balance, Pirita tiene dos objetivos: busca reducir su huella medioambiental, a través de una construcción industrializada con madera y un diseño Passivhaus, y potenciar el concepto de ‘comunidad viva’.
Cada colegio oficial de arquitectos y consejo autonómico ha realizado la selección dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases.
Las responsabilidades que asume son la Dirección Técnica, Dirección de Producto, Dirección de Marketing, Business Units de Distribución e Instalador, Business Unit de Sintéticas y Market Intelligence.
La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón ha hecho públicos los datos de abril de 2025.
La empresa estuvo presente como 'event partner' y mostró sus Soluciones de Aislamiento Full Spectrum.
Comentarios