La Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico (Afme) ha realizado un estudio, junto a la agencia de marketing Houser & Houser, sobre las webs de sus asociados para analizar la adaptación de éstas a las nuevas tecnologías y entender el estado del sector en esta área.
Si bien los resultados denotan que el sector del material eléctrico ha puesto al día sus webs, todavía existe margen de mejora. Los campos objeto del estudio han sido el formato de la web en cuestión (responsive o no), aspectos técnicos y la correcta captación de leads. Los resultados son generalmente positivos, aunque hay distintos aspectos a comentar.
Cabe destacar que cada vez, tanto en el ámbito privado como en el profesional, nos conectamos a internet a través del móvil. Por ello es relevante el valorar la adaptabilidad de cada web frente a la aparición de nuevos dispositivos. Tras analizar las webs de los asociados de Afme se detectó que el 23% de éstas no eran responsive.
Como explican desde Afme, “esto puede afectar de manera directa al número de visitas que recibe una web y al número de clientes. Lo que hace unos años se consideraba una simple innovación u opción, hoy en día se ha convertido en una verdadera necesidad para llegar al público objetivo”.
Este primer dato, según la asociación, nos lleva al segundo aspecto a comentar: la captación de leads. “De la misma forma que es preciso adaptar el formato de las webs a las necesidades del cliente, también hay que facilitar el canal de contacto”, explican. Se tomó en consideración tres factores clave: la existencia de un formulario de contacto y un teléfono y mail preparados para registrar conversiones.
Mientras que el formulario es algo presente en la mayoría de webs (73%), Afme observa un descenso en el porcentaje de mails (61%) y se halla una diferencia abismal en los teléfonos preparados para registrar conversiones, siendo solo un 16% aquellas webs que lo poseen. “Poder contactar de forma rápida es esencial a la hora de facilitar a los clientes y usuarios de las distintas webs una experiencia satisfactoria; de hecho, puede ser crucial al tomar decisiones. Crear estas tres opciones de contacto es relativamente fácil y deberían estar presentes en las webs si queremos acercarlas al público objetivo”, subrayan.
Tres aspectos técnicos fundamentales
Finalmente, desde la asociación hacen referencia a “tres aspectos técnicos fundamentales en cualquier web actual”. En 2017 se migró del http al https y, dejando a un lado la relevancia del cambio en el campo de la protección de datos y seguridad, es un elemento clave en el SEO. “El 78% de las webs analizadas utilizan el protocolo https, lo que constituye un dato positivo, pero no suficiente para ser completamente satisfactorio”, afirman fuentes de Afme.
Entrando en el campo del SEO topamos con Google Analytics, una herramienta básica para poder obtener resultados de las estadísticas que produce cada web. La importancia de la misma se ve reflejada en los porcentajes obtenidos: un 80% de los asociados de Afme la usa. “Es importante poder insertar (y utilizar) un sistema de medición de las visitas que recibe cada web para entender las necesidades de los clientes, qué funciona y qué no, adaptar los contenidos, etc.”, añaden desde la asociación.
Por último, se analizaron varias URLs aleatorias de cada sitio web, con tal de establecer un parámetro general sobre la correcta adaptación al SEO de éstas. Se debe puntualizar la importancia de dicha adaptación, primordial a la hora del posicionamiento de Google. Solo un 52% de las webs analizadas mostraron un uso correcto de las URLs.
Este estudio supone una visión general del estado de las webs del sector eléctrico, tanto de aquellos aspectos positivos como negativos. A partir de los datos expuestos, desde Afme animan a aquellas empresas que tengan margen de mejora a realizar un análisis más exhaustivo y personalizado de su situación.
El informe de conyuntura económica de Cepco, que analiza los datos del primer cuatrimestre del año, revela que la vivienda iniciada asciende a más de 45.000 unidades, la cifra más alta desde el año 2008, un 8,6% más que el mismo periodo del año anterior.
Con 136.187 viviendas iniciadas, un incremento del 23,4% con respecto al año anterior, en 2024 se llegó a cifras máximas de los últimos 14 años en obra nueva.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Comentarios