El centro de investigación VeluxLab es el primer edificio casi nulo construido en un campus universitario en Italia (Clase A+, según el protocolo de certificación energética Cened) y la primera “Active House” certificada en Italia con una etiqueta “as-built” (desde su construcción). Desde su construcción en 2011, el laboratorio viene incorporando nuevas soluciones constructivas para su posterior medición y análisis. Hace unos meses, su cubierta de 105 m2 pasó a resolverse con paneles sándwich con núcleo de poliuretano, mejorando el aislamiento térmico del edificio, y se hacía más “verde” añadiendo en parte de su superficie una capa de sustrato vegetal.
La nueva cubierta verde de inclinación variable se construyó con el sistema GreenRoof de Isopan en 15 días. La solución constructiva se compone de 31 paneles aislantes de poliuretano Isodeck PVSteel que se caracterizan por el colaminado de una membrana de recubrimiento externo sintético impermeable de 40 mm de espesor de Renolit. Sobre la mayor parte de esta cubierta se dispusieron capas de “Crasulácea sedum”, un tipo de plantas idóneas para la construcción de cubiertas extensivas. Para su instalación, se procedió a la soldadura de perfiles de contención de metal a la capa sintética colaminada a los paneles, para posteriormente colocar un sistema de recolección y drenaje de agua de Daku y, finalmente, rellenar mediante sustrato especifico y vegetación autóctona.
VeluxLab, diseño de edificios de alta eficiencia
El proyecto VeluxLab se inició en 2011, cuando la empresa Velux Italia decidió construir un laboratorio experimental en la Universidad Politécnica de Milán. El edificio fue remodelado completamente por un equipo de la misma universidad, dirigido por el ingeniero y profesor de diseño e innovación tecnológica de la Facultad de Ingeniería de la Construcción y Arquitectura Marco Imperadori. El centro se convirtió así en el prototipo de un edificio de alta eficiencia energética y en un ejemplo real para estudiar el desarrollo sostenible en el diseño, la gestión y el mantenimiento de los edificios del futuro.
Con este proyecto se consigue mostrar, además, la constante y cuidadosa actividad de investigación en el diseño y rediseño de soluciones para las envolventes de edificios de alta eficiencia, incorporando además innovadoras características sensoriales y de automatización para los hogares.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios