Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Las ventas de BigMat Day 2020 fueron de 21 millones, el 22,2% más que el año anterior

Bigmat 2020 50478
|

El BigMat Day 2020, la gran cita anual con los profesionales de la construcción y la rehabilitación de la vivienda promovida por el Grupo BigMat, cuya última edición tuvo lugar en Madrid los días 5 y 6 de marzo, se saldó con operaciones por 21 millones de euros, lo que supone un aumento del 22,2% respecto a la cita del año 2019. En cuanto a la afluencia de visitantes, se aproximó a los 8.000, con un incremento del 7,5% respecto al año anterior.


La decimosegunda edición de BigMat Day, celebrada en un espacio singular como es el Complejo de Somontes de Madrid, reunió a 130 expositores de los sectores de la ferretería, maquinaria y herramientas, sanitarios, pavimentos, revestimientos y acondicionamiento exterior, obra, cubierta y acondicionamiento interior, muebles de cocina y electrodomésticos. También acogió charlas formativas de distintos proveedores como Tejas Borja o Fibratech, y demostraciones de Quilosa, Imprex o Cevic.


En BigMat Day 2020 también se ofreció el dato de facturación del Grupo BigMat en 2019, que fue de 857 millones de euros, el 36% más que en el ejercicio precedente. Además, en el transcurso de este este encuentro se presentaron el acuerdo de pago aplazado a 120 días suscrito con la entidad alemana DZ Bank y los nuevos Universos de Riesgo y Adhesivos para los socios del grupo, entre otras iniciativas y proyectos.


El presidente de BigMat España y Portugal, Pedro Viñas, indicó que “una edición más el BigMat Day ha demostrado ser la cita de referencia del sector de la construcción y el bricolaje en España y Portugal. Es una gran oportunidad para hacer negocios, intercambiar experiencias y conocer las tendencias del sector”.


La arquitectura y la España vaciada, a debate


Durante el transcurso de BigMat day, expertos en arquitectura y urbanismo participaron en el debate y la mesa redonda con el título de “Construir en un mundo rural que se vacía”. Los arquitectos Cristina Arocas y José Ángel González, fundadores de Arocas&González Arquitectos, introdujeron la mesa redonda y sus temáticas desarrollando una ponencia conjunta titulada “Introducción a la arquitectura en la España vaciada”, en la que explicaron algunos de sus proyectos en el mundo rural y reflexionaron sobre la problemáticas de los desarrollos urbanísticos y arquitectónicos en este ámbito. Arocas y González señalaron la necesidad de que se involucren las administraciones en la planificación y desarrollo de esa España vaciada, a la vez que apuntaron lo imprescindible de anticiparse a las necesidades de estas zonas contando con arquitectos para su desarrollo.


La mesa redonda contó con ponentes de prestigio como Pedro Viñas, presidente del Grupo BigMat; Javier Martín Ramiro, director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de la Comunidad de Madrid; los arquitectos Andreia Garcia y Diogo Aguiar, finalistas de los premios BigMat Portugal de Arquitectura 2019; y José María Sánchez García, arquitecto y profesor titular de Proyectos de Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. La mesa redonda fue moderada por Jesús María Aparicio Guisado, catedrático de proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.


Pedro Viñas, presidente de BigMat, introdujo la mesa redonda resaltando la cercanía de la arquitectura a la visión y misión del Grupo BigMat. A continuación, se desarrolló la mesa redonda, donde los ponentes mantuvieron un animado coloquio sobre el papel que puede jugar la arquitectura en relación con el problema de la denominada “España vaciada”.


Javier Martinez Ramiro, director general de Vivienda y Suelo en la Comunidad de Madrid, y también arquitecto, se mostró “obsesionado por la polarización del discurso en torno a esta cuestión: por un lado, afrontamos el reto de demográfico de la despoblación con nostalgia y resignación; por otro, nos planteamos cómo mejorar la estructura urbana y de las ciudades para hacerlas más sostenibles”. Sin embargo, concluyó, “la oportunidad están en mezclar estos dos discursos”. Ramiro abogó por “una estructura territorial donde convivan ciudades grandes y pequeñas con entornos rurales, con objetivos compartidos y políticas activas de las administraciones”. En otro momento del debate, señaló que “el reto es generar una actividad ligada al territorio”.


El arquitecto José María Sánchez opinó que el papel de la arquitectura respecto a la España vaciada consiste en “buscar oportunidades para leer el territorio de un modo propio y diferente”, “repensando la estructura territorial” y encontrando el modo de “conciliar las infraestructuras técnicas con las infraestructuras sociales”.


La arquitecta portuguesa Andreia Garcia apostó por la colaboración permanente en los proyectos urbanísticos de los arquitectos con otras figuras como las de los urbanistas o los políticos encargados de desarrollar los planes de los territorios, “pensando en una estrategia de anticipación a muy largo plazo de las necesidades”, y prestando voz, especialmente, “a los arquitectos jóvenes”, que son quienes pueden interpretarlas desde una mejor posición.


Diogo Aguiar, también arquitecto portugués, comentó que “no puede haber una estrategia globalizada, sino que hay que analizar caso por caso” los problemas de la despoblación, y apuntó a la tecnología, las redes, internet y el teletrabajo como algunas de las herramientas que podrían paliarlos.


Jesús María Aparicio, el moderador, señaló que para favorecer el deseo de retorno al medio rural “hay que generar una demanda para que entre en juego el papel de la arquitectura”.


Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA