Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC)

OPINIÓN: ¿Cuál será el futuro de la construcción después del Covid-19?: vuelve la hora del test

Itec opinion 53245
|

El alcance de la crisis causada por el coronavirus es aún una incógnita, pero ya circulan previsiones (FMI, Banco de España, Funcas) que manejan descensos del PIB entre -7 y -9% para 2020 y repuntes entre 4,5% y 6% para 2021. Mientras no lleguen datos más concretos del sector construcción, solo podemos recurrir a la experiencia de crisis anteriores en las que se demostró que, cuando en España el ciclo económico es expansivo, la construcción es capaz de crecer por encima del PIB, pero después ofrece menos resistencia a caer cuando el ciclo revierte. Aplicando este principio, no se debería descartar un sector construcción contrayéndose a doble dígito en 2020.


Que la demanda inmobiliaria no se derrumbe es crucial para el sector construcción, porque tal como se demostró en 2014-2015, no habrá recuperación de la edificación hasta que no se recupere el inmobiliario


Tal vez no baste con estos precedentes para dar por sentado que la construcción sufrirá una versión más extrema de la crisis que se cierne sobre la economía. Hay factores que nos acercan a este escenario, otros que nos alejan y algunos más que aún somos incapaces de interpretar:


Alto riesgo


Durante un tiempo, el gasto público priorizará las ayudas y subsidios para reducir el daño permanente al tejido productivo. Pese a que sobre el papel la inversión pública en construcción podría usarse como un instrumento más para sostener a la economía y el empleo, se hace difícil imaginar un escenario de eclosión de la obra pública en España.


Riesgo moderado


En los últimos años, el sector construcción ha estado muy atento a ajustar su producción a la demanda. El resultado es que los niveles de stock (vivienda y activos no residenciales) son razonablemente asumibles, salvo que la crisis sanitaria se enquiste. En todo caso, nada que ver con la dramática “digestión del ladrillo” que forzó la creación del Sareb en 2012.


Por otra parte, la parálisis total de la construcción se ha limitado a dos semanas para la obra privada de nueva planta. Teniendo en cuenta que fácilmente podrían haberse esgrimido razones sanitarias para prolongar la “hibernación”, una buena parte del sector ha conseguido esquivar el grueso del impacto por inactividad.


Incertidumbres


Los patrones de comportamiento de las personas van a cambiar. Una población menos predispuesta a viajar repercutirá en la construcción dedicada al ocio, en la vivienda vacacional y en la orientada a los jubilados de terceros países. Pero también es posible que algunas familias opten por corregir los déficits de confort en sus viviendas que se han manifestado durante el confinamiento.


Finalmente, habrá que estar atento a las señales del mercado inmobiliario. Los expertos de este sector confían en una reacción relativamente vigorosa (ahora seguirá habiendo financiación, a diferencia de la crisis anterior), aunque desigual (se buscará de nuevo la seguridad de los activos ‘prime’). Que la demanda inmobiliaria no se derrumbe es crucial para el sector construcción, porque tal como se demostró en 2014-2015, no habrá recuperación de la edificación hasta que no se recupere el inmobiliario.


Esta situación en la que conviven señales preocupantes con otras más benignas no es la mejor para enfrentarse a un nuevo test que pondrá a prueba al sector. En todo caso, encara la prueba con un valioso know-how sobre cómo desenvolverse en momentos adversos. Y con una capacidad de resistencia más que demostrada.


Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA