Los últimos datos del mercado de detección de incendios confirman que continúa la desaceleración del crecimiento observado desde el año 2014. Así, durante 2019, se registró en este ámbito un leve crecimiento en torno al 2%, según el estudio del pasado ejercicio realizado por la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego).
El coordinador del Comité de Detección, Lluís Marín, ha analizado alguno de los resultados más llamativos del estudio: “A partir del segundo semestre se produce una desaceleración en la generación de proyectos nuevos, que fue patente con una reducción de sistemas instalados en relación con 2018; no obstante, existió un repunte en los proyectos de renovación que empujaron al sector a un incremento en el volumen facturado”.
Desde la asociación afirman que sigue siendo patente la presión del precio, sin conceder valor a soluciones óptimas. En este sentido, se observa un menor uso de la aspiración o detectores multisensoriales frente a tecnologías más clásicas como detectores lineales de haz, detección térmica o detectores ópticos puntuales. “Sin duda ésta es una situación anómala en relación con otros países de la UE; se debe a una menor atención en la fiabilidad y robustez de los sistemas frente a las condiciones ambientales a medio y largo plazo. Pensamos que es necesario implantar sistemas que permitan desarrollar el autocontrol del mercado y que favorezcan la solución óptima a la solución simplemente más económica”.
En opinión de Tecnifuego, esta situación mejoraría con un mayor seguimiento si los sistemas de detección permaneciesen supervisados las 24 horas a través de conexiones a centros de recepción de alarma o a centros de mantenimientos remotos. También es especialmente notable la caída de los sistemas convencionales, “una tendencia lógica dada la evolución de precios del mercado y las ventajas que ofrecen los sistemas analógico-direccionables”, explican.
Renovación de dispositivos
Los expertos de Tecnifuego destacan que el leve crecimiento registrado parece deberse más a la renovación de dispositivos que a la generación de obra nueva o renovación de sistemas, señalando que “en consonancia con la evolución de mercado observada en sistemas de detección de incendio, las licencias de obras vinculadas a edificios no residenciales cayeron notablemente en 2019 respecto el año anterior, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística”.
Finalmente, 2020 se percibe como un año realmente complicado y con perspectivas inciertas de cara a 2021 debido a las restricciones provocadas por la pandemia de Covid-19. No obstante, sin abandonar cierto positivismo, desde Tecnifuego concluyen que “pese a las dificultades actuales, esperamos que éstas sean una oportunidad para la renovación del sector”.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios