Los últimos datos del mercado de detección de incendios confirman que continúa la desaceleración del crecimiento observado desde el año 2014. Así, durante 2019, se registró en este ámbito un leve crecimiento en torno al 2%, según el estudio del pasado ejercicio realizado por la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego).
El coordinador del Comité de Detección, Lluís Marín, ha analizado alguno de los resultados más llamativos del estudio: “A partir del segundo semestre se produce una desaceleración en la generación de proyectos nuevos, que fue patente con una reducción de sistemas instalados en relación con 2018; no obstante, existió un repunte en los proyectos de renovación que empujaron al sector a un incremento en el volumen facturado”.
Desde la asociación afirman que sigue siendo patente la presión del precio, sin conceder valor a soluciones óptimas. En este sentido, se observa un menor uso de la aspiración o detectores multisensoriales frente a tecnologías más clásicas como detectores lineales de haz, detección térmica o detectores ópticos puntuales. “Sin duda ésta es una situación anómala en relación con otros países de la UE; se debe a una menor atención en la fiabilidad y robustez de los sistemas frente a las condiciones ambientales a medio y largo plazo. Pensamos que es necesario implantar sistemas que permitan desarrollar el autocontrol del mercado y que favorezcan la solución óptima a la solución simplemente más económica”.
En opinión de Tecnifuego, esta situación mejoraría con un mayor seguimiento si los sistemas de detección permaneciesen supervisados las 24 horas a través de conexiones a centros de recepción de alarma o a centros de mantenimientos remotos. También es especialmente notable la caída de los sistemas convencionales, “una tendencia lógica dada la evolución de precios del mercado y las ventajas que ofrecen los sistemas analógico-direccionables”, explican.
Renovación de dispositivos
Los expertos de Tecnifuego destacan que el leve crecimiento registrado parece deberse más a la renovación de dispositivos que a la generación de obra nueva o renovación de sistemas, señalando que “en consonancia con la evolución de mercado observada en sistemas de detección de incendio, las licencias de obras vinculadas a edificios no residenciales cayeron notablemente en 2019 respecto el año anterior, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística”.
Finalmente, 2020 se percibe como un año realmente complicado y con perspectivas inciertas de cara a 2021 debido a las restricciones provocadas por la pandemia de Covid-19. No obstante, sin abandonar cierto positivismo, desde Tecnifuego concluyen que “pese a las dificultades actuales, esperamos que éstas sean una oportunidad para la renovación del sector”.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
La empresa ha suministrado 800 m² de tableros Polyrey Compacto Chardon C018 FA de color azul, 460 m² de tableros Polyrey Compacto Ocre Rosel 0112 FA en color naranja y 360 m² de tableros Polyrey Compacto Epicea E082 FA de color verde.
Frente a la urgencia de ofrecer vivienda asequible, sostenible y escalable, Woodea propone una solución integral basada en madera técnica, industrialización por componentes, procesos digitales trazables y metodologías Lean.
Obra del estudio sAtt Triple Balance, Pirita tiene dos objetivos: busca reducir su huella medioambiental, a través de una construcción industrializada con madera y un diseño Passivhaus, y potenciar el concepto de ‘comunidad viva’.
Cada colegio oficial de arquitectos y consejo autonómico ha realizado la selección dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases.
Las responsabilidades que asume son la Dirección Técnica, Dirección de Producto, Dirección de Marketing, Business Units de Distribución e Instalador, Business Unit de Sintéticas y Market Intelligence.
La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón ha hecho públicos los datos de abril de 2025.
La empresa estuvo presente como 'event partner' y mostró sus Soluciones de Aislamiento Full Spectrum.
Comentarios