La financiación sería, en parte, por el Fondo de Reconstrucción de la Unión Europea
La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) y la Asociación Española de Empresas de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos (Tecniberia), representadas por Sener, Ayesa y Typsa, han presentado un plan de inversiones por valor de 145.573 millones de euros (M€) susceptibles de ser financiados, en parte, por el Fondo de Recuperación de la Unión Europea y que crearía más de dos millones de empleos. La presentación ha tenido lugar durante la celebración del foro ‘Construyendo un futuro sostenible; Diálogos para la recuperación económica’, celebrado este jueves, 15 de octubre, y organizado por Cinco Días, El País y Cadena SER.
En concreto, las cifras presentadas en este plan hacen referencia a las inversiones prioritarias para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por Naciones Unidas en las áreas de Agua y Medio Ambiente (27.901 M€), Movilidad sostenible y segura (57.837 M€), Salud (21.400 M€), Eficiencia energética (32.435 M€) y Creación de infraestructura verde (6.000 M€). Es decir, la cifra de 145.573 M€ incluye los proyectos más susceptibles de ser financiados por el Fondo de Reconstrucción Europeo, no habiéndose incluido otras infraestructuras (autovías interurbanas, ffcc convencional y de alta velocidad) que harían elevar la cifra hasta los más de 157.000 M€ presentados por Seopan el pasado mes de mayo.
Según ha manifestado Julián Núñez, presidente de Seopan, “el sector presenta inversiones prioritarias en España de elevado beneficio socioeconómico que, además de adecuarse a las premisas básicas de Bruselas, crearían más de dos millones de nuevos empleos. Es ahora la Administración la que tiene que aprovechar esta oportunidad y, de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión Europea de invertir, adoptar las decisiones adecuadas, agilizar los procesos de contratación y recuperar el modelo concesional, ya que es una vía necesaria para llevar a cabo estos proyectos de mejora de la movilidad, el bienestar ciudadano y el desarrollo sostenible”.
Por su parte, Pablo Bueno, presidente de Tecniberia, ha señalado que “tenemos una oportunidad de modernizar nuestro país reactivando además la economía, pero para que nuestra inversión sea eficaz debemos invertir lo necesario en pensar. Consideramos que invertir al menos un 8% del presupuesto global de los proyectos en consultoría de ingeniería es uno de los factores clave para asegurar el éxito de este ambicioso plan. Tecniberia ofrece su colaboración para coordinar la preparación urgente de los expedientes concretos de inversión, de forma que tengamos listo y priorizado el Plan de Recuperación y Resiliencia”.
Inversiones en agua y medio ambiente
Las inversiones en agua y medio ambiente acabarían, según los representantes de Seopan y Tecniberia, “con 28 años de incumplimiento de las directivas europeas sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, por lo que España tiene más de 500 procedimientos abiertos, y ayudarían a prevenir las inundaciones, que son la mayor catástrofe natural causante de 5.320M€ de daños desde 1981”.
Igualmente, con estas ayudas, se combatiría la sequía, “ya que nuestro país tiene un índice de estrés hídrico del 33% y un 50% de la superficie está en riesgo de desertización, y se favorecería la cohesión social solucionando el que dos millones de viviendas sigan sin servicios de depuración y alcantarillado”. Según el plan presentado, una inversión de 27.901M€ en esta materia conllevaría 3.212 M€ de beneficio social anual.
En cuanto a residuos urbanos, “España es líder europeo en sanciones ambientales -con una condena en 2016 del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea- ya que doblamos la media de la UE de residuos que van directamente a vertedero sin tratamiento”. Invertir en esta área generaría hasta 6.000.000 MWh de energía al año, equivalente al consumo de 1,7 millones de hogares.
Inversiones en movilidad sostenible y segura
En este capítulo se propone invertir en transporte público (metro y cercanías) e intermodalidad urbana para evitar la pérdida de 5.500 M€/año en atascos y reducir los altos niveles de contaminación anual (NO2 y PM2,5) que superan varias regiones españolas. Según lo expuesto en el plan, estas infraestructuras de descarbonización y descontaminación son altamente rentables (ratio Beneficio/Coste de 1,61), ya que una inversión de 57.837M€ supondría 48.860 M€ de beneficio social y 30.367M€ de beneficio económico.
Además, es preciso reducir a la mitad las lesiones y muertes por accidentes de tráfico, que, según la Asociación Española de la Carretera (AEC) se concentran en un 78% en las vías convencionales. Con las inversiones propuestas, las muertes en carreteras se reducirían al 30% y las emisiones en un 6%, entre otros beneficios.
Inversiones en materia de salud
En materia de salud, es necesario, de acuerdo con el plan presentado, reforzar la capacidad de nuestro sistema hospitalario ya que “España tiene un -36% menos de capacidad asistencial máxima anual que la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con un ratio de tres camas por cada mil habitantes”. Con la inversión planteada de 21.400 M€ se reducirían a cero las listas de espera e igualaríamos la capacidad máxima asistencial anual a la del resto de países de la OCDE.
Inversiones en eficiencia energética
Por otro lado, invirtiendo 32.435 M€ en mejorar la eficiencia energética en el sector residencial, terciario y grandes instalaciones de climatización se reduciría el consumo de energía primaria en 4.755, 1.378 y 3.350 ktep de ahorro acumulado, respectivamente. Igualmente, si se destinaran 6.000 M€ de estas ayudas a la creación de infraestructura verde, en concreto actuaciones de soterramiento en Madrid, Barcelona y Gerona, se liberarían 50 hectáreas de infraestructuras verde y se reducirían las toneladas de CO2 en 450.242 en 30 años.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
Comentarios