Aunque pueda parecer extraño, la ONU dedica un día ‘especial’ al retrete. La razón hay que buscarla en el hecho de que los retretes salvan vidas, al evitar que, a través de las heces humanas, se propaguen enfermedades mortales. Millones de personas en el mundo no tienen acceso a una letrina limpia y se calcula que alrededor de 1.800 millones de habitantes del planeta beben agua no potable que, además, podría estar contaminada por heces.
El objetivo de este ‘Día Mundial del Retrete’, celebrado cada 19 de noviembre desde 2001, es crear conciencia sobre los 4.200 millones de personas que carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura y sobre la importancia que este tema tiene para evitar enfermedades y miles de muertes anuales.
En esta ocasión, este Día Mundial pretende dirigir especialmente el foco en 2020 hacia la importancia del ‘Saneamiento sostenible y el cambio climático’. Y es que, como explican desde Naciones Unidas, “el cambio climático está empeorando. Las inundaciones, la sequía y el aumento del nivel del mar amenazan los sistemas de saneamiento, desde los inodoros hasta las fosas sépticas y las plantas de tratamiento. Las inundaciones puede contaminar los pozos utilizados para el agua potable o pueden dañar los inodoros y esparcir los desechos humanos a las comunidades y cultivos alimentarios, causando enfermedades crónicas y mortales”.
Cabe destacar, además, que 2030 es el año fijado para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en este sentido, el objetivo del ODS 6 es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del saneamiento y el agua para todas las personas, en todos los entornos, para esa fecha.
Dentro de este objetivo, las prioridades se centran en:
• Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
• Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
• Ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.
• Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.
Lejos aún de los objetivos marcados
Los datos que se manejan a nivel global hacen dudar, sin embargo, de si nos encontramos en el camino adecuado para conseguir los objetivos marcados. Diversos informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) nos sitúan ante la siguiente realidad:
• Más de la mitad de la población mundial, unos 4.200 millones de personas, no disponen de retretes en sus viviendas o tienen sistemas de saneamiento deficientes.
• El 40% de la población mundial, es decir, 3.000 millones de personas, no dispone de instalaciones para lavarse las manos con agua y jabón en sus hogares.
• Aproximadamente un 60% de la población mundial, unos 4.500 millones de personas, no disponen de retretes en sus viviendas o tienen sistemas de saneamiento deficientes.
• En torno a 1.800 millones de habitantes del planeta beben agua no potable que, además, podría estar contaminada por heces.
• 297.000 niños menores de cinco años mueren cada año debido a enfermedades diarreicas causadas por las malas condiciones sanitarias o agua no potable.
• Un tercio de las escuelas en todo el planeta no proporciona servicios sanitarios.
• 900 millones de estudiantes en todo el mundo carecen de instalaciones para lavarse las manos, crítico en la propagación de enfermedades mortales.
• El 80% de las aguas residuales generadas por la población mundial regresan al medio ambiente sin ser tratadas o reutilizadas.
• Alrededor de 892 millones de personas defecan al aire libre y no tienen acceso a ningún retrete. Es decir, las heces humanas, a gran escala, no se recogen o son tratadas.
• Para 2050, hasta 5.700 millones de personas podrían estar viviendo en áreas donde el agua es escasa durante al menos un mes al año, creando una competencia sin precedentes por los recursos hídricos.
• La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial, una cifra alarmante que presenta una tendencia creciente con el aumento de las temperaturas globales debido al cambio climático. Y aunque 2.100 millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios