La Comunidad #PorElClima, plataforma multiactor que reúne a pioneros de la acción climática en España, ha dado a conocer los 101 Ejemplos Empresariales de Acciones #PorElClima 2020, con el fin último de visibilizar las medidas más inspiradoras y vanguardistas de las empresas españolas para frenar el colapso climático y ambiental, abordar las desigualdades sociales, generar oportunidades de crecimiento y mejorar nuestra resiliencia.
En esta ocasión, y debido al momento en el que nos encontramos, esta edición se ha centrado en la necesidad de promover una recuperación sostenible y en línea con el Pacto Verde de la Unión Europea, con la meta de la Comisión Europea de reducir un 55% las emisiones para 2030 y con el Acuerdo de París. En este sentido, como explican desde la Comunidad #PorElClima, “el sector privado juega un papel fundamental a través de la generalización del factor ‘por el clima’ como vector transversal de su actividad. De hecho, este año se han presentado más de 180 proyectos”.
Entre las iniciativas seleccionadas, destacan las dedicadas a la mitigación del cambio climático, un área en la que se han centrado más de la mitad de las propuestas (52, lo que supone el 51,48% del total). Por su parte, 30 (29,70%) corresponden a proyectos de innovación de productos o servicios para alcanzar una economía baja en carbono, mientras que 11 (10,89%) son acciones de adaptación al cambio climático. Las ocho restantes (7,9%) invitan a la movilización climática.
Si se atiende al tamaño de las empresas que han puesto en marcha estos ejemplos, destaca la capacidad de las grandes empresas como tractores de la acción por el clima: 62 iniciativas (61,4%) están impulsadas por compañías de más de 250 empleados, frente a 39 (38,6%) desarrolladas por pymes o micropymes.
Por otro lado, dado que la actual emergencia climática necesita de la implicación de todos los actores sociales, otro factor a tener en cuenta es el público al que se dirigen estas propuestas. Así, 75 de ellas (74,25%) se enfocan hacia los clientes; 15 (14,85%) lo hacen hacia los empleados y el 11 (10,89%) se extienden a toda la cadena de valor al destinarse a proveedores.
Propuestas innovadoras
Ambilamp, que a través del marketplace social Ambiplace pretende dotar de una segunda vida a los excedentes de stocks de fabricantes y productores de aparatos de iluminación y material eléctrico mediante su donación a organizaciones sin ánimo de lucro o entidades educativas; Cosentino, que lidera iniciativas de reducción y compensación de las emisiones de carbono en todo el ciclo de vida (alcances 1, 2 y 3) de Dekton by Cosentino para contribuir a la neutralización de su huella de carbono; y LG Electronics, que a través de la puesta en marcha de la iniciativa #UnaPersonaUnÁrbol se ha propuesto liderar un movimiento social que aúne a personas, empresas, instituciones públicas, fundaciones y a todo aquel que se quiera unir para plantar 47 millones de árboles en España cada año, uno por habitante; son algunas de las empresas y organismos seleccionados para poner en valor el compromiso y la ambición climática del tejido empresarial español a la hora de desarrollar propuestas innovadoras en el ámbito de Acciones #PorElClima.
Conozca los 101 Ejemplos Empresariales de Acciones #PorElClima 2020 pinchando aquí.
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
Comentarios