Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
El Consejo General propone actualizar el marco legal para dar respuesta a la crisis de vivienda con soluciones más rápidas, sostenibles y accesibles

Los ingenieros industriales piden reformar la LOE para impulsar la construcción industrializada en España

Construccion industrializada
Desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales afirman que industrializar la construcción no solo es una necesidad habitacional. Es también una palanca de transformación industrial y territorial.
|

El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales ha pedido una revisión urgente del marco normativo que regula la edificación en España para acelerar la adopción de modelos de construcción industrializada. La organización señala que la actual Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), en vigor desde 1999, representa un obstáculo para avanzar hacia soluciones más rápidas, sostenibles y eficientes ante la mayor crisis de acceso a la vivienda de las últimas décadas.

 

El Consejo valora positivamente el anuncio del Gobierno de incluir criterios de industrialización en los procesos de licitación pública —con una puntuación de hasta el 10 %—, pero advierte que el impulso real de la construcción off-site exige actualizar la legislación vigente para reconocer nuevos perfiles técnicos en el diseño y ejecución de estos sistemas.

 

Un modelo más rápido, asequible y limpio

España necesita construir 3 millones de viviendas adicionales en 15 años, de las cuales al menos 1,8 millones deberán ser asequibles o sociales. Frente a este reto, la construcción industrializada —basada en la fabricación de componentes en fábricas y montaje en obra— ofrece ventajas claras:

  • Reducción de plazos a la mitad: de 24–30 meses a 10–15.
  • Costes hasta un 30 % más bajos, con un ciclo de vida más eficiente.
  • Menor impacto ambiental: hasta un 60 % menos de emisiones en obra y 30 % menos durante el uso.
  • Ahorro energético de hasta el 75 % en climatización gracias al mejor rendimiento térmico.

 

Solución frente a la falta de mano de obra

El sector arrastra un déficit de más de 700.000 operarios cualificados, especialmente en oficios como la albañilería. La industrialización permitiría trasladar gran parte del trabajo a entornos de fabricación, más seguros y tecnificados, reduciendo la dependencia de mano de obra intensiva y mejorando la calidad del empleo.

 

Además, más del 50 % del parque de viviendas es antiguo y energéticamente deficiente. La construcción industrializada también permite rehabilitaciones rápidas y sin desalojos, mediante el uso de módulos prefabricados para fachadas y cubiertas.

 

Un marco normativo que limita la innovación

El principal freno es normativo. La LOE no contempla adecuadamente los procesos industrializados ni reconoce la diversidad de competencias técnicas necesarias en esta nueva realidad. El Consejo reclama una reforma que habilite a ingenieros industriales para liderar proyectos de construcción industrializada, y la revisión de la Ley de Servicios Profesionales para incorporar a todos los perfiles cualificados en diseño, ejecución e integración de sistemas.

 

El papel estratégico de la ingeniería industrial

Los ingenieros industriales —con formación en diseño, procesos de producción, integración de instalaciones y control de calidad— son, según el Consejo, “el perfil técnico más capacitado para conectar diseño arquitectónico y realidad productiva”. Pueden diseñar sistemas modulares, aplicar principios de lean manufacturing, integrar climatización, electricidad o domótica en fábrica, y coordinar equipos multidisciplinares.

 

Oportunidad país: vivienda, empleo y sostenibilidad

Impulsar la construcción industrializada supone también una palanca de transformación productiva. Genera empleo cualificado, incluso en zonas rurales; refuerza la autonomía industrial; y permite cumplir con los objetivos del Pacto Verde Europeo y los ODS. “No se trata solo de construir viviendas: se trata de cambiar cómo se construye el país”, concluye el presidente del Consejo, César Franco.

   El Consejo de Ministros aprueba el PERTE de la Industrialización de la Vivienda
   El sector valora el PERTE de Industrialización como una oportunidad estratégica

Comentarios

Cartell Congreso Asefave 2025
Cartell Congreso Asefave 2025
Asefave

Los organizadores ya han confirmado los temas de actualidad y algunos de los expertos encargados de las ponencias.

Montaje ARQUIMA 7
Montaje ARQUIMA 7
Arquima

“Si combinamos las bondades de la madera, la eficiencia energética a través de fachadas industrializadas con estándares pasivos y la rapidez de una fabricación industrializada, tenemos el mejor producto para la renovación rápida, eficiente y sostenible del parque edificatorio", explica Stefano Carlo Ascione, responsable de Marketing de Arquima.

Acquabella Colección season (3)
Acquabella Colección season (3)
​Acquabella

La paleta mantiene el color Forest y suma cinco tonos adicionales: Savanna, Niebla, Terracota, Cobalto y Oliva. 

2025 iCon WC System WC small projection
2025 iCon WC System WC small projection
Geberit

Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon. 

Vista general Jornada AEA
Vista general Jornada AEA
AEA

Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.

Material eléctrico trabajador
Material eléctrico trabajador
Afme

Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.

Zehnder MATCOAM
Zehnder MATCOAM
Zehnder

“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.

Puesta en obra Campolin Neo 02
Puesta en obra Campolin Neo 02
Soprema

Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.

Videopodcast Desafio 30 50
Videopodcast Desafio 30 50
Sika

La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA