El Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales ha pedido una revisión urgente del marco normativo que regula la edificación en España para acelerar la adopción de modelos de construcción industrializada. La organización señala que la actual Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), en vigor desde 1999, representa un obstáculo para avanzar hacia soluciones más rápidas, sostenibles y eficientes ante la mayor crisis de acceso a la vivienda de las últimas décadas.
El Consejo valora positivamente el anuncio del Gobierno de incluir criterios de industrialización en los procesos de licitación pública —con una puntuación de hasta el 10 %—, pero advierte que el impulso real de la construcción off-site exige actualizar la legislación vigente para reconocer nuevos perfiles técnicos en el diseño y ejecución de estos sistemas.
España necesita construir 3 millones de viviendas adicionales en 15 años, de las cuales al menos 1,8 millones deberán ser asequibles o sociales. Frente a este reto, la construcción industrializada —basada en la fabricación de componentes en fábricas y montaje en obra— ofrece ventajas claras:
El sector arrastra un déficit de más de 700.000 operarios cualificados, especialmente en oficios como la albañilería. La industrialización permitiría trasladar gran parte del trabajo a entornos de fabricación, más seguros y tecnificados, reduciendo la dependencia de mano de obra intensiva y mejorando la calidad del empleo.
Además, más del 50 % del parque de viviendas es antiguo y energéticamente deficiente. La construcción industrializada también permite rehabilitaciones rápidas y sin desalojos, mediante el uso de módulos prefabricados para fachadas y cubiertas.
El principal freno es normativo. La LOE no contempla adecuadamente los procesos industrializados ni reconoce la diversidad de competencias técnicas necesarias en esta nueva realidad. El Consejo reclama una reforma que habilite a ingenieros industriales para liderar proyectos de construcción industrializada, y la revisión de la Ley de Servicios Profesionales para incorporar a todos los perfiles cualificados en diseño, ejecución e integración de sistemas.
Los ingenieros industriales —con formación en diseño, procesos de producción, integración de instalaciones y control de calidad— son, según el Consejo, “el perfil técnico más capacitado para conectar diseño arquitectónico y realidad productiva”. Pueden diseñar sistemas modulares, aplicar principios de lean manufacturing, integrar climatización, electricidad o domótica en fábrica, y coordinar equipos multidisciplinares.
Impulsar la construcción industrializada supone también una palanca de transformación productiva. Genera empleo cualificado, incluso en zonas rurales; refuerza la autonomía industrial; y permite cumplir con los objetivos del Pacto Verde Europeo y los ODS. “No se trata solo de construir viviendas: se trata de cambiar cómo se construye el país”, concluye el presidente del Consejo, César Franco.
Desde AIFIm recuerdan que estas cubiertas reflejan una parte significativa de los rayos del sol, evitando la transferencia de calor al interior del edificio y, en consecuencia, la necesidad de un mayor uso de aire acondicionado o ventilación.
"Rehabilitar con un buen aislamiento es hoy una solución eficiente para proteger el inmueble de una forma duradera, abarata costes energéticos y es clave para revalorizar el inmueble”, asegura Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma.
El año pasado se registró una producción de 5,45 millones de toneladas, un volumen de negocio de 719 millones de euros y una ligera caída del 0,1% en facturación respecto a 2023, según datos de Hispalyt.
“Nuestra red educativa ayuda a formar profesionales altamente cualificados y consolidando el liderazgo global de LG en el sector HVAC”, afirma James Lee, presidente de la división LG Eco Solution.
Sus conexiones G ½” facilitan una instalación estándar y cumple con todas las normativas de temperatura y presión.
Todos COAM obtuvo 1.216 votos, frente a los 1.040 conseguidos por Nexo COAM, la otra lista que concurrió a los comicios. En total, participaron 2.299 arquitectos de los 10.871 colegiados con derecho a voto.
La iniciativa, impulsada por la Agenda Urbana para la UE y el Ministerio de Vivienda, busca escalar la rehabilitación energética y reforzar la cooperación entre actores locales y europeos
Comentarios