Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
En un informe, pide una mayor ambición al sector

La ONU constata que las emisiones globales de la construcción frenan su crecimiento por primera vez desde 2020

Construccion CNC
La ONU sostiene que la lentitud de los avances en la descarbonización de edificios y de la financiación pone en peligro los objetivos climáticos mundiales.
|

Un número cada vez mayor de países está trabajando para descarbonizar los edificios, pero la lentitud de los avances y de la financiación pone en peligro los objetivos climáticos mundiales. Estas son las principales conclusiones de un estudio anual sobre el sector de los edificios y la construcción, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Alianza Mundial para los Edificios y la Construcción (GlobalABC).

 

El ‘Informe sobre la situación mundial de los edificios y la construcción 2024-2025. No es solo otro ladrillo en la pared’ destaca el progreso que se ha hecho en los objetivos climáticos mundiales correspondientes y pide una mayor ambición en seis retos, incluidos los códigos energéticos de los edificios, las energías renovables y la financiación. Marcos e iniciativas mundiales como el Consejo Intergubernamental para los Edificios y el Clima, la iniciativa Buildings Breakthrough y la Declaración de Chaillot están impulsando la adopción de ambiciosas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) para los edificios de consumo neto nulo antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) que se celebrará en Belem (Brasil).

 

“Los edificios en los que trabajamos, compramos y vivimos representan un tercio de las emisiones y un tercio de los residuos mundiales”, ha afirmado Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA. “La buena noticia es que las medidas gubernamentales están funcionando. Sólo tenemos que hacer más y hacerlo más rápido. Por ello, animo a todos los Estados miembros a que incluyan planes para reducir drásticamente las emisiones de los edificios y la construcción y reforzar su resiliencia en sus nuevos NDC”.

 

Al analizar la década transcurrida desde la firma del Acuerdo de París en 2015, el informe concluye que 2023 fue el primer año en que el crecimiento continuado de la construcción de edificios se desvinculó de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector asociado, que se han estancado.

 

Estos buenos resultados se han obtenido mediante la adopción de códigos energéticos obligatorios para los edificios alineados con el objetivo de emisiones netas cero, de estándares de rendimiento obligatorios, y aprovechando las inversiones en eficiencia energética, la intensidad energética del sector se ha reducido casi un 10%, mientras que la proporción de energías renovables en la demanda final de energía ha aumentado casi un 5%. 

Asegura la ONU que, además, otras medidas pueden reducir aún más el consumo de energía, mejorar la gestión de residuos y disminuir las emisiones en general, entre las que se encuentran las prácticas de construcción circular, los contratos de arrendamientos verdes, modernización y rehabilitación energética de edificios existentes y el uso prioritario de materiales de baja emisión de carbono.

 

A pesar de estos avances, considera que el sector sigue siendo un factor clave en la crisis climática, ya que consume el 32% de la energía mundial y contribuye al 34% de las emisiones mundiales de CO2. Además, depende de materiales como el cemento y el acero, responsables del 18% de las emisiones mundiales y una fuente importante de residuos de la construcción.

 

Dado que aproximadamente la mitad de los edificios del mundo que existirán en 2050 aún no se han construido, sostiene que es fundamental adoptar códigos de edificación ambiciosos en el ámbito de la energía. Sin embargo, los datos apuntan a una reciente disminución de medidas de gran eficacia, como la instalación de bombas de calor, y más del 50% de las nuevas superficies construidas en economías emergentes y en desarrollo siguen sin estar reguladas por códigos de edificación.

 

El informe plantea un reto a los principales países emisores de carbono para que adopten códigos energéticos para edificios con cero emisiones de carbono antes de 2028, a los que deberán seguir el resto de países no más tarde que 2035. Los códigos de construcción y la integración de planes de reforma de dichos códigos en la presentación en la actual propuesta de NDC, son fundamentales para alcanzar el Compromiso Mundial sobre Energías Renovables y Eficiencia Energética de la COP 28.

 

Por último, todos los gobiernos, instituciones financieras y empresas deben colaborar para duplicar la inversión global en eficiencia energética en edificios, pasando de 270.000 millones de dólares a 522.000 millones de dólares para 2030.

 

La adopción de medidas de Responsabilidad Extendida del Productor y prácticas de economía circular -incluida una mayor vida útil de los edificios, una mejor eficiencia y reutilización de los materiales, el reciclaje, el diseño pasivo y la gestión de residuos- son fundamentales para ayudar a superar los déficits de financiación-, alega, mientras que los programas de formación de mano de obra son esenciales para cubrir las carencias de cualificaciones en el sector.

 

Por último, asevera que el PNUMA, los miembros de GlobalABC y otros socios continuarán apoyando a los países y empresas en la descarbonización tanto de edificios nuevos y existentes como de toda la cadena de valor del sector de la construcción.

Comentarios

2025 iCon WC System WC small projection
2025 iCon WC System WC small projection
Geberit

Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon. 

Vista general Jornada AEA
Vista general Jornada AEA
AEA

Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.

Material eléctrico trabajador
Material eléctrico trabajador
Afme

Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.

Zehnder MATCOAM
Zehnder MATCOAM
Zehnder

“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.

Puesta en obra Campolin Neo 02
Puesta en obra Campolin Neo 02
Soprema

Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.

Videopodcast Desafio 30 50
Videopodcast Desafio 30 50
Sika

La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.

Asamblea Anefhop 2025
Asamblea Anefhop 2025
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona. 

YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
COIIM

En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.

N85 (1) (1)
N85 (1) (1)
ITeC

En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA