Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
En una jornada de Afec, se analizó su impacto en las instalaciones térmicas y de climatización

El nuevo reglamento de la FGas, un reto asumido por el sector pese a la incertidumbre

AFEC Jornada Fgas
Un instante de la jornada técnica ‘Impacto de la FGas en instalaciones térmicas y de climatización: nuevas reglas de juego’, organizada por Afec en el COGITIM. FOTO: Afec
|

La Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec) organizó el pasado 11 de abril la jornada técnica ‘Impacto de la FGas en instalaciones térmicas y de climatización: nuevas reglas de juego’, en el Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid (COGITIM).

 

Durante la jornada se repasaron las líneas generales del reglamento FGas para establecer el marco legislativo, se revisaron los aspectos más relevantes para las instalaciones térmicas y de climatización y profesionales de diferentes áreas compartieron sus opiniones en torno a dos mesas de debate.

 

La jornada comenzó con la intervención de Marta Hernández de la Cruz, de la Oficina Española del Cambio Climático (OECC) del Ministerio para la Transición Ecológica, quien explicó aspectos técnicos, requisitos de seguridad, usos, implementación, sistemas de cuotas, prohibiciones a la puesta en el mercado, entre otros, de este reglamento, que forma parte de un conjunto de revisiones de reglamentos en el marco europeo Fif for 55, cuyo objetivo es cumplir con el compromiso de la Unión Europea de alcanzar una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 55% para el año 2030.

 

A continuación, la sesión ‘Impacto 360 de la Fgas en instalaciones HVAC’ generó un debate sobre los retos que tienen la administración pública, los organismos de control autorizados y los instaladores, ante la implementación acelerada de esta nueva normativa. Esta parte del evento fue moderada por Pedro Ruiz, responsable de estudios y legislación de Afec, y en la que participaron Joaquín Bernardino, adjunto a la dirección técnica de OCA Global, Ángel Cancela, responsable de prescripción de Disolclima y Antton Arrieta, responsable de seguridad industrial, del departamento de desarrollo económico, sostenibilidad y medio ambiente del Gobierno vasco.

 

En ella, se resaltaron algunos puntos importantes, como el hecho de que los OCA tienen nuevos retos con los futuros requisitos de inspección periódica, para los que establecer un criterio único que dé seguridad al usuario (independientemente de qué OCA realice la inspección), y concienciar acerca de la necesidad de cumplir los registros de todas las actuaciones: revisión de fugas, de legionela, modificaciones en la instalación, etc.

 

Se indicó que los instaladores deben ser conscientes de que la descarbonización es cosa de todos, y de que los refrigerantes no deben usarse como excusa para obviar la eficiencia energética, para reducir el impacto ambiental de las emisiones indirectas. El calendario es muy corto y las dudas sobre cómo implementar las excepciones que indica la FGas “por requerimientos por motivos de seguridad” pueden inducir situaciones de más riesgo: fabricantes, ingenierías e instaladores deben ir de la mano.

 

Desde la Administración se destacó que este reglamento pone la certificación en la persona, no en la empresa, y que, dado que ya conocemos los refrigerantes alternativos con características de extremada inflamabilidad, toxicidad o altas presiones, habrá que mejorar la inspección de instalaciones, incluyendo aspectos de estanqueidad, presión, resistencia mecánica, etc. También se propuso, para estar preparados, continuar el impulso a la FP y, a ese nivel, combatir el intrusismo y exigir la calidad de los profesionales.

 

Después de una pausa para el café, se inició la segunda mesa de debate ‘Múltiples soluciones para múltiples realidades ’, moderada por Marta San Román, directora de Afec, en la que Belén Puente, manager de prescripción de LG; Manuel Herrero, product manager de Hitecsa; Guillermo Basurco, responsable técnico y postventa de Tecna, y Gaspar Martín, director técnico de Groupe Atlantic - Thermor, representantes de empresas fabricantes de Afec que participan en el Plan de Bomba de Calor. Todos ellos hablaron de cómo deben avanzarse y plantearse escenarios estratégicos de diseño de soluciones y productos, considerando siempre las condiciones normativas futuras posibles más restrictivas, para poder ofrecer la mejor tecnología adecuada y a tiempo a cada una de las necesidades. 

 

Los fabricantes van años por delante del resto de agentes del sector, para facilitar que los tiempos de implementación normativa, a veces poco realistas, sean para el resto de los mismos (prescriptores, ingenieros, arquitectos, distribuidores, instaladores, usuarios, etc.).

 

La formación también fue protagonista, ya que los centros de formación, el mundo académico, los instaladores, etc., deben prepararse y dedicar recursos para los alumnos, formadores y profesionales que necesitan conocer las nuevas tecnologías y requerimientos. En este sentido, se explicó el papel de los fabricantes en formación complementaria a lo largo del canal.

 

Este nuevo reglamento de la FGas es un reto asumido por el sector: a pesar de la incertidumbre y las áreas grises, esperemos que sea una palanca más para lograr los objetivos de descarbonización fijados para 2030.

Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA