Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según el último informe del Observatorio Industrial de la Construcción

La construcción continúa con su proceso de transformación digital

Alumnos aula informatica construcción
Alumnos en el aula de informática en construcción. Foto:// FLC
|

El Observatorio Industrial de la Construcción de la Fundación Laboral de la Construcción acaba de publicar su último informe sobre ‘El sector de la construcción y las TIC 2023’, donde pone en valor el avance que se ha producido en términos de digitalización, gracias al crecimiento de algunos indicadores como la contratación de un mayor número de especialistas en tecnologías de la información y la comunicación por parte del tejido empresarial, o al número de empresas que proporcionan formación en esta materia a sus empleados y se preocupan por la seguridad de los datos. 


Sin embargo, el estudio refleja una disminución -respecto a su edición anterior publicada en 2022- en algunos indicadores clave, como el personal que utiliza ordenadores, el uso de medios sociales, la utilización de software de código abierto, el Cloud Computing o la Inteligencia Artificial. Además, en lo que se refiere al uso de tecnologías altamente interesantes para la construcción como el blockchain, los gemelos digitales, los sensores, los chips, los exoesqueletos, etc., el informe no ha detectado cifras que puedan avalar su uso.


Si bien la construcción está viviendo un proceso de transformación, los principales indicadores relacionados con la digitalización están por detrás con respecto al resto de sectores. 

 

Descripción de bienes o servicios 

A día de hoy, a pesar de que el porcentaje de empresas de la construcción que dispone de un sitio web aumenta ligeramente (0,4 puntos), todavía más de tres de cada diez organizaciones no cuentan con esta herramienta (32,3%). El principal servicio ofrecido en el sitio o página web de las empresas de construcción es la descripción de bienes o servicios (77,1%), mientras que el resto de funcionalidades propias de una web empresarial se encuentran menos desarrolladas que en los demás sectores. Cabe destacar que el 19,3% de las empresas de la construcción utiliza su web para realizar anuncios de ofertas de trabajo o recepción de solicitudes de trabajo online, indicador que aumenta 4,3 puntos con respecto a la edición anterior.


Con respecto a la implementación de aplicaciones móviles para clientes, solo disponen de las mismas el 4,2% de las empresas de construcción, lo que las sitúa 4,8 puntos por debajo del resto de la economía.


En cuanto al personal de las empresas del sector que utiliza ordenadores, tablets y móviles con conexión a Internet con fines empresariales, éste es del 49,2% (-2,1 puntos), dato que representa doce puntos inferior que la media del total de sectores. 


Especialistas y formación TIC

Por otra parte, aunque la construcción es el sector con menos especialistas TIC (7% empresas), es importante poner en valor el esfuerzo realizado por el tejido empresarial, que ha conseguido posicionarlo como el sector en el que más aumentan este tipo de perfiles con respecto al año anterior (1,7 puntos), especialmente la pequeña y mediana empresa. 

 

En este sentido, las compañías aseguran tener dificultades para contratar especialistas en tecnologías de la información y comunicación (8,3%): mientras que en el resto de sectores disminuyen las dificultades, en construcción aumentan (0,5 puntos), destacando en primer lugar las “expectativas salariales”; aunque donde más se dista de la media de todos los sectores es en “falta de cualificación adecuada en TIC de los solicitantes”, con 11 puntos por encima. Asimismo, ha aumentado el número de empresas que proporcionan formación TIC a sus empleados (2,5 puntos) siendo el sector donde más ha crecido este indicador.


Otro aspecto a destacar en el informe es que no se observa un crecimiento en la compra de servicios Cloud Computing, ni en el conjunto de la economía (-0,8 puntos) ni en la construcción (-0,1 puntos), donde sólo dos de cada diez empresas compran alguno de estos servicios (21,8%).


Uso de Inteligencia Artificial

Por último, en cuanto a los indicadores que se han visto disminuidos en comparación a la primera edición del informe publicado en 2022, y que merecerán especial dedicación durante este proceso de digitalización del sector, se encuentran el uso de medios sociales tanto en el total de empresas (-3,7 puntos) como en construcción (-7 puntos); o la utilización de Inteligencia Artificial, manifestada en empresas de todos los tamaños, destacando las de 250 y más personas trabajadoras (-13,7 puntos).


El último informe ‘El sector de la construcción y las TIC 2023’ incluye la referencia a la analítica de datos por parte de las empresas de la construcción. En este sentido, a pesar de que su empleo es menor en las empresas de construcción (18,7%), en relación al total de sectores (33,2%), el estudio revela que la construcción sobresale en el análisis relacionado con la ubicación a partir del uso de dispositivos portátiles o vehículos (36,3% en la construcción, frente al 26% en el resto de sectores); datos abiertos de autoridades gubernamentales (24% en la construcción, frente al 20,7% en el resto de sectores); así como los procedentes de los satélites (14% en la construcción, frente al 10,7% en el resto de sectores).


Plan BIM de contratación pública, palanca de transformación

Debido a la importancia de la metodología BIM (Building Information Modeling) en la construcción, la nueva edición del informe presenta una actualización del apartado sobre esta materia. Y es que, con el doble objetivo de mejorar la eficiencia del gasto en los contratos del sector público, y servir de palanca para la transformación digital del sector, el Consejo de Ministros aprobó, el pasado 27 de junio de 2023, el Plan BIM en la Contratación Pública. 

 

Mediante este acuerdo se establece la incorporación gradual y progresiva de esta metodología BIM en la contratación pública de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes, conforme a un calendario progresivo que abarca desde 2024 al 2030 y en niveles crecientes de aplicación de esta metodología (nivel preBIM, inicial, medio, avanzado e integrado).
 

Comentarios

1920 veluxsustainabilityreport2024 cover 24032025
1920 veluxsustainabilityreport2024 cover 24032025
Velux

El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.

Foto jornada
Foto jornada

Arquitectos, urbanistas y diseñadores defienden la necesidad de entornos construidos más cómodos y funcionales para todos. Reivindican una accesibilidad ligada a la usabilidad, útil también para mayores, niños y familias.

Julián Hernández, Enrique García, Jesús Pozo y Carlos Asensio
Julián Hernández, Enrique García, Jesús Pozo y Carlos Asensio
Aldes

Durante la feria, celebrada en Ifema Madrid, la compañía también reforzó su red de alianzas estratégicas y entregó su premio anual a la sostenibilidad.

Ascer primeravera 2025
Ascer primeravera 2025
Ascer

Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA