El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha lanzado el primer programa integral de innovación para transformar la gestión de la Red de Carreteras del Estado, apostando por la sostenibilidad y las nuevas tecnologías.
“La innovación ha sido y será el generador de riqueza y prosperidad. Es de deber de la Administración tirar del carro para innovar y convertirla en un pilar del cambio que queremos introducir en la Dirección General de Carreteras”, aseguró el secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores, durante la presentación del Programa de Compra Pública de Innovación en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos de Madrid.
Así, el programa, pionero en el ministerio, tiene el objetivo de reforzar la capacidad de la Dirección General de Carreteras (DGC) para afrontar con eficiencia y calidad las necesidades presentes y futuras de la movilidad de la ciudadanía, e incorporar procesos y tecnologías de última generación a la gestión y desarrollo de la infraestructura viaria.
En este contexto, Mitma ha abierto la primera consulta a empresas para explorar las capacidades de la colaboración público-privada para el desarrollo de soluciones innovadoras, que faciliten una mejor gestión de las carreteras, y que ayuden además, de forma más directa a transformar la realidad de la ciudanía y mejorar sus desplazamientos por carretera.
Así, la primera acción del Programa de Compra Pública de Innovación consiste en una Consulta Preliminar al mercado para conocer el nivel de madurez, y el estado de las soluciones innovadoras que podrían ser incorporadas.
El proceso de consulta comenzará con la inminente publicación de las Bases en la Plataforma de Contratación del Estado, y contempla un plazo de presentación de propuestas hasta el día 30 de enero de 2023.
Xavier Flores estuvo acompañado por el director general de Carreteras, Juan Pedro Fernández Palomino, y otros miembros del ministerio durante el acto de presentación, que ha despertado un gran interés entre las empresas del sector de la carretera, la tecnología, las universidades y los centros de investigación. No en vano, más de 300 personas siguieron el evento de forma presencial o telemática.
Así, el secretario general de Infraestructuras aprovechó su intervención para recordar que el Ministerio de Transportes tiene una fuerte voluntad de innovación, que desea transmitir al mundo empresarial, y que se traduzca en mayor eficiencia de la inversión pública y mejor servicio público.
Además, el director general de Carreteras destacó el claro compromiso de la DGC con la innovación en carreteras, concebidas como soporte para la movilidad y la eficiencia del transporte. Y es que Mitma tiene un fuerte compromiso para avanzar en la incorporación de soluciones innovadoras para resolver problemáticas en materia de carreteras, que en gran medida, se encuentran alineadas con la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada.
El Programa de Compra Pública de Innovación (CPI) tiene como objeto explorar las capacidades de la colaboración público-privada para desarrollar soluciones innovadoras. Mitma ha identificado para este procedimiento un total de 10 retos iniciales, que podrían abordarse mediante Compras Públicas de Innovación, que son los siguientes:
1.- Diseño, mejora y optimización de las infraestructuras y el transporte viario: El objetivo es aprovechar al máximo la capacidad viaria, tomando decisiones más informadas, y aprobando un diseño más preciso en materia de funcionalidad viaria, entre otros.
2.- Impulsar el despliegue del vehículo autónomo y extender su dominio operativo en la RCE, promoviendo inversiones eficientes para reducir desconexiones, ampliar conocimiento y mejorar la eficiencia del tráfico, la seguridad vial y la comodidad de los usuarios.
3.- Ejecución innovadora de las infraestructuras viarias: Los beneficios que se buscan conseguir es un mayor control de las obras con la detección, en tiempo real, de problemas durante su ejecución y la posibilidad de análisis posteriores. Así se podrán optimizar recurso, reducir los imprevistos y las emisiones, y dar mayor seguridad a la ejecución.
4.- Construcción de firmes bajo criterios de sostenibilidad, seguridad y eficiencia energética: Se persigue mitigar impactos ambientales, mejorar la eficiencia y reducir costes de operación. También se busca implantar cambios en el modelo de gestión de infraestructuras, incrementando la durabilidad de los pavimentos, evitando contratiempos, mejorando la seguridad y salud de los trabajadores, y reduciendo accidentes.
5.- Tecnologías e Inteligencia Artificial para la inspección de activos de la carretera: Aumento del conocimiento de los elementos inspeccionados, incremento de la seguridad, mejora del tráfico y digitalización
6.- Innovación aplicada para la racionalización de la gestión de los túneles de la RCE:
- Mejora en la optimización de la operación de los centros de control.
- Mejora de las condiciones de comunicación de los centros de control y los servicios ofrecidos dentro del túnel.
- Facilitar las labores de formación: reducción de tiempos y esfuerzos de adaptación al puesto de trabajo.
- Mejora de la comunicación a través de conexiones con el exterior mediante redes 4G/5G.
7.- Soluciones innovadoras para el diagnóstico del estado evolutivo de los firmes: El objetivo es aplicar criterios de decisión objetivos y cuantificables, y optimizar la inversión, priorizando actuaciones, programando actividades de conservación preventiva, y planificando costes de gestión para los próximos ejercicios, entre otros.
8.- Eficiencia Energética en la RCE: Racionalizar el uso de la energía y aumentar la eficiencia energética. Contribución a la descarbonización del transporte.
9.- Gestión avanzada de la seguridad vial: Promover una profunda comprensión de la casuística y la génesis de la accidentalidad en la red de carreteras, mejorar la capacidad para la evaluación objetiva de medidas de seguridad vial, tomar decisiones más informadas, hacer inversiones más eficientes y ser proactivos.
10.- Medidas de protección para usuarios vulnerables y para accidentes con fauna:
- Implementación de tecnología que permita detectar la presencia de animales en el entorno de las carreteras y avisar al conductor en caso de que pudiera suponer un obstáculo en la calzada.
- Reducción del número de atropellos de animales que, en algunos casos son especies protegidas como el lince ibérico.
Si bien Grup Gamma ya mostró su preocupación y su empeño por frenar el cambio climático con la creación de su proyecto “Por un Planeta azul” en 2021, la instalación de placas solares fotovoltaicas en su plataforma logística no hace otra cosa que confirmar el continuo trabajo en esta línea.
Se mantienen los niveles anteriores a la pandemia, pero los 33.330.736 metros cuadrados que se autorizaron para obra nueva y rehabilitación suponen un 2% menos que en 2021, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos. El sector de la rehabilitación arroja los mejores datos con un crecimiento de la superficie residencial y no residencial visada del 2,7% respecto a 2021, alentado por las expectativas de los fondos europeos. En comparación con 2019, el crecimiento es del 14,5%.
La compañía amplía su oferta de luminarias de emergencia y seguridad con estas dos nuevas gamas, fabricadas en España, en su centro productivo situado en Torrejón de Ardoz (Madrid). Ambas gamas cumplen con los principios fundamentales de todo producto Legrand: son fáciles de instalar y versátiles, responden a los más altos estándares de calidad de la empresa y están certificadas con marca N de Aenor.
Bajo el lema “The Essential Tile Meeting”, Argenta Cerámica reunirá a clientes, distribuidores, arquitectos e interioristas de todo el mundo en su sede, donde podrán realizar un recorrido sensorial a través de diferentes espacios. Los visitantes podrán conectar con la cerámica y las tendencias de vanguardia a través de las variadas propuestas diseñadas para cada colección.
Tal y como recoge en su Observatorio 360, la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción estima que el año pasado se reformaron 1,75 millones de viviendas, un 1,4% menos que en 2021, y que el gasto medio por hogar rondaría los 1.082 euros. Para 2023, prevé una caída próxima al 3% en la reforma interior, que podría ser compensada por el impulso de los fondos europeos.
“LaScalA busca aunar la integración urbana, la calidad de la vivienda y el ajuste de las variables económicas”. Así lo describen los arquitectos responsables del proyecto, Marina del Mármol, Mauro Bravo (MarmolBravo), Miguel Herráiz y Daniel Bergman (MADhel).
Technal, marca referente en cerramientos de aluminio, ha participado en este proyecto que aloja un programa de 100 viviendas sociales distribuidas en nueve plantas, con volúmenes fragmentados y cuyo principal objetivo es mejorar la calidad interior de las mismas.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado ha lanzado una Guía para la Reducción de la Huella de Carbono de la Industria del Hormigón Preparado, con la que ofrece una serie de directrices que permitan al sector conseguir su objetivo de reducir su huella en un 40% para 2030, respecto a las cifras de 1990. La guía incluye ocho áreas de actuación que engloban todo el ciclo de vida de una estructura.
La compleja coyuntura de precios de materiales cambiantes, la escasez de mano de obra cualificada y la contratación de servicios a “precio cerrado” están cuestionando el sistema de construcción tradicional que, en ocasiones, está ocasionando una importante merma de calidades y dificultades postventa para no pocos promotores. El Clúster de la Edificación, a través de su Grupo de Trabajo (GT) de “Paquetización en obra residencial”, propone una segregación de unidades de ejecución de obras para optimizar las promociones.
Ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de noviembre, con 2.837.653 de parados, la industria española arroja una cifra de 233.843 desempleados de los cuales 29.757, corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción, según el Informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco), correspondiente al mes de enero.
Comentarios