El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha lanzado el primer programa integral de innovación para transformar la gestión de la Red de Carreteras del Estado, apostando por la sostenibilidad y las nuevas tecnologías.
“La innovación ha sido y será el generador de riqueza y prosperidad. Es de deber de la Administración tirar del carro para innovar y convertirla en un pilar del cambio que queremos introducir en la Dirección General de Carreteras”, aseguró el secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores, durante la presentación del Programa de Compra Pública de Innovación en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos de Madrid.
Así, el programa, pionero en el ministerio, tiene el objetivo de reforzar la capacidad de la Dirección General de Carreteras (DGC) para afrontar con eficiencia y calidad las necesidades presentes y futuras de la movilidad de la ciudadanía, e incorporar procesos y tecnologías de última generación a la gestión y desarrollo de la infraestructura viaria.
En este contexto, Mitma ha abierto la primera consulta a empresas para explorar las capacidades de la colaboración público-privada para el desarrollo de soluciones innovadoras, que faciliten una mejor gestión de las carreteras, y que ayuden además, de forma más directa a transformar la realidad de la ciudanía y mejorar sus desplazamientos por carretera.
Así, la primera acción del Programa de Compra Pública de Innovación consiste en una Consulta Preliminar al mercado para conocer el nivel de madurez, y el estado de las soluciones innovadoras que podrían ser incorporadas.
El proceso de consulta comenzará con la inminente publicación de las Bases en la Plataforma de Contratación del Estado, y contempla un plazo de presentación de propuestas hasta el día 30 de enero de 2023.
Xavier Flores estuvo acompañado por el director general de Carreteras, Juan Pedro Fernández Palomino, y otros miembros del ministerio durante el acto de presentación, que ha despertado un gran interés entre las empresas del sector de la carretera, la tecnología, las universidades y los centros de investigación. No en vano, más de 300 personas siguieron el evento de forma presencial o telemática.
Así, el secretario general de Infraestructuras aprovechó su intervención para recordar que el Ministerio de Transportes tiene una fuerte voluntad de innovación, que desea transmitir al mundo empresarial, y que se traduzca en mayor eficiencia de la inversión pública y mejor servicio público.
Además, el director general de Carreteras destacó el claro compromiso de la DGC con la innovación en carreteras, concebidas como soporte para la movilidad y la eficiencia del transporte. Y es que Mitma tiene un fuerte compromiso para avanzar en la incorporación de soluciones innovadoras para resolver problemáticas en materia de carreteras, que en gran medida, se encuentran alineadas con la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada.
El Programa de Compra Pública de Innovación (CPI) tiene como objeto explorar las capacidades de la colaboración público-privada para desarrollar soluciones innovadoras. Mitma ha identificado para este procedimiento un total de 10 retos iniciales, que podrían abordarse mediante Compras Públicas de Innovación, que son los siguientes:
1.- Diseño, mejora y optimización de las infraestructuras y el transporte viario: El objetivo es aprovechar al máximo la capacidad viaria, tomando decisiones más informadas, y aprobando un diseño más preciso en materia de funcionalidad viaria, entre otros.
2.- Impulsar el despliegue del vehículo autónomo y extender su dominio operativo en la RCE, promoviendo inversiones eficientes para reducir desconexiones, ampliar conocimiento y mejorar la eficiencia del tráfico, la seguridad vial y la comodidad de los usuarios.
3.- Ejecución innovadora de las infraestructuras viarias: Los beneficios que se buscan conseguir es un mayor control de las obras con la detección, en tiempo real, de problemas durante su ejecución y la posibilidad de análisis posteriores. Así se podrán optimizar recurso, reducir los imprevistos y las emisiones, y dar mayor seguridad a la ejecución.
4.- Construcción de firmes bajo criterios de sostenibilidad, seguridad y eficiencia energética: Se persigue mitigar impactos ambientales, mejorar la eficiencia y reducir costes de operación. También se busca implantar cambios en el modelo de gestión de infraestructuras, incrementando la durabilidad de los pavimentos, evitando contratiempos, mejorando la seguridad y salud de los trabajadores, y reduciendo accidentes.
5.- Tecnologías e Inteligencia Artificial para la inspección de activos de la carretera: Aumento del conocimiento de los elementos inspeccionados, incremento de la seguridad, mejora del tráfico y digitalización
6.- Innovación aplicada para la racionalización de la gestión de los túneles de la RCE:
- Mejora en la optimización de la operación de los centros de control.
- Mejora de las condiciones de comunicación de los centros de control y los servicios ofrecidos dentro del túnel.
- Facilitar las labores de formación: reducción de tiempos y esfuerzos de adaptación al puesto de trabajo.
- Mejora de la comunicación a través de conexiones con el exterior mediante redes 4G/5G.
7.- Soluciones innovadoras para el diagnóstico del estado evolutivo de los firmes: El objetivo es aplicar criterios de decisión objetivos y cuantificables, y optimizar la inversión, priorizando actuaciones, programando actividades de conservación preventiva, y planificando costes de gestión para los próximos ejercicios, entre otros.
8.- Eficiencia Energética en la RCE: Racionalizar el uso de la energía y aumentar la eficiencia energética. Contribución a la descarbonización del transporte.
9.- Gestión avanzada de la seguridad vial: Promover una profunda comprensión de la casuística y la génesis de la accidentalidad en la red de carreteras, mejorar la capacidad para la evaluación objetiva de medidas de seguridad vial, tomar decisiones más informadas, hacer inversiones más eficientes y ser proactivos.
10.- Medidas de protección para usuarios vulnerables y para accidentes con fauna:
- Implementación de tecnología que permita detectar la presencia de animales en el entorno de las carreteras y avisar al conductor en caso de que pudiera suponer un obstáculo en la calzada.
- Reducción del número de atropellos de animales que, en algunos casos son especies protegidas como el lince ibérico.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios