Los incrementos de los costes de la electricidad, el gasóleo y el gas doméstico, junto a la calidad insuficiente de las viviendas “está generando una precariedad o pobreza energética en los hogares españoles”, según apuntan desde el Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE). Así, los gastos de energía en las viviendas más ineficientes (con calificaciones energéticas F y G) se han incrementado un 40% respecto a 2020, según la Calculadora Energética desarrollada por el CGATE.
Esta herramienta permite traducir en euros los principales indicadores que contiene el Certificado de Eficiencia Energética de un edificio o una vivienda, de acuerdo a la actualización de las nuevas tarifas eléctricas, de gasóleo y gas, incluyendo las subidas recientes y la posibilidad de indicar la potencia eléctrica contratada.
Desde que en junio de 2021 entraran en vigor las nuevas tarifas de la luz con el fin de promover un mayor ahorro energético, los clientes domésticos con una potencia de hasta 15 kW (aproximadamente 10 millones de usuarios están acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor –PVPC) pueden elegir entre tres franjas horarias (punta, llana y valle) como medida para controlar sus gastos. “Sin embargo, el alza constante del precio de la luz, que se encuentra en máximos históricos, está impidiendo que las familias puedan beneficiarse de esta medida, como así se constata con la Calculadora Energética”, afirman.
Esta calculadora, que recoge los costes energéticos orientativos y establece el gasto anual en euros del consumo de calefacción, ACS y aire acondicionado tanto para un inmueble como para un edificio completo, ha analizado la situación actual para dos viviendas ineficientes (con letras F y G) con los precios energéticos actuales establecidos (la correspondiente a la TUR –Tarifa de Último Recurso- para las instalaciones de gas y la tarifa PVPC para la electricidad).
La simulación ha permitido conocer cómo dos viviendas ubicadas en Madrid y con distinta calificación energética (una con letra F y 59 m2 y otra con G y 41,82 m2), equipadas con aparatos de calefacción y agua caliente eléctricos, han incrementado un 40% los costes energéticos anuales (600 euros más) comparado con las tarifas anteriores a junio de 2021.
“Con estos datos y teniendo en cuenta el objetivo de electrificación del sector en los próximos años, urge buscar soluciones que permitan reducir los consumos energéticos de las viviendas, ya que de otra forma miles de familias se encontrarán en una situación de pobreza energética en un corto plazo de tiempo”, manifiesta Alfredo Sanz, presidente del CGATE.
En este sentido, desde el CGATE plantean como solución motivar al ciudadano a acometer reformas o renovaciones en su vivienda o en el edificio, que le permitan reducir esos costes energéticos. “Aunque la llegada de los Fondos Next Generation facilitará a las familias renovar sus viviendas y edificios, es fundamental que la Administración lidere campañas informativas y de concienciación dirigidas a los ciudadanos para generar una mayor sensibilización hacia las actividades de rehabilitación y mantenimiento de viviendas y edificios”, sugiere Sanz.
Esta calculadora, que casi tiene 5.000 consultas descargadas, también favorece la comparativa del gasto energético de la vivienda con el gasto medio de una de su misma categoría, y proporciona al usuario el ahorro que se conseguiría si su hogar mejorase su calificación energética, pasando por ejemplo de la letra G (una de las menos eficientes) a la letra B (una de las más eficientes).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
Comentarios