La importancia crucial de la formación en la nueva fase de la construcción entendida como industria fue una de las principales conclusiones de los cinco ponentes que intervinieron en el coloquio: “Edificación y tecnología. Industrialización abierta”, organizado recientemente por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.
La industrialización de la construcción requerirá nuevos perfiles profesionales y una redefinición radical de muchos roles en los agentes intervinientes. De ahí que el colegio se haya convertido en una institución pionera con la puesta en marcha del Curso de Técnico Especialista en Construcción Industrializada, que ha alcanzado ya su segunda edición. El curso, impartido por la Fundación Escuela de la Edificación, ha sido diseñado por el hub tecnológico del colegio y está dirigido por Juan Carlos Cabrero y Mario Sanz López.
Además de este curso, cuyos primeros alumnos han recibido ya su certificado de estudios, otra muestra del compromiso del colegio con esta nueva tendencia es la designación de 2022 como “Año de la Construcción Industrializada”, tal como anunció durante el acto el presidente de la institución, Jesús Paños Arroyo.
Mariano Fuentes Sedano, responsable del Área de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid y uno de los asistentes al evento, indicó que “la industrialización de la construcción se ha convertido, para el Ayuntamiento de Madrid, en un aspecto fundamental a la hora de evaluar los proyectos y las obras en los concursos de adjudicación”.
Para el responsable de Urbanismo de la capital, la industrialización de la construcción “abre además un nuevo campo de empleo de alta cualificación y de generación de oportunidades para atraer talento”. A este respecto, Fuentes indicó que los concursos del ayuntamiento en materia de edificación primarán la apuesta por la industrialización de los proyectos.
Lucas Galán, director de Producto e Innovación de Neinor Homes, admitió que “el sector promotor necesita que la Administración nos imponga este modelo, porque a veces solo a través de la obligación somos capaces de cambiar las dinámicas de un ámbito como el nuestro”. Según Galán, “este nuevo modelo de negocio supone un cambio radical en la forma de pensar y de diseñar. Debemos generar sinergias entre todos los agentes”.
Begoña López, CEO y cofundadora de Componentes y Unidades Constructivas, subrayó que para lograr una construcción industrializada exitosa “es fundamental llevar a cabo una ingeniería de procesos en nuestro sector, al igual que se hizo en otras industrias como la automovilística, de la que tenemos mucho que aprender”.
Pablo Cordero, director técnico y CEO de Wisebuild, destacó que “en el mundo de la construcción industrializada hay una clarísima tendencia a la automatización, que surge como una necesidad de conectar el sector manufacturing con el sector de la arquitectura. Están surgiendo plataformas digitales que ayudan a que los fabricantes suban componentes industrializados a ese entorno digital para que el arquitecto pueda utilizarlos y prescribirlos en su proyecto”.
Alejandro López, director técnico de la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (Andece), subrayó en su intervención “cómo el negocio al que representa se ha adelantado a la normativa sobre construcción industrializada gracias a la adopción de la Norma UNE 127050”, y recordó que “hace solo dos días el Consejo de Ministros aprobó el Código Estructural, que deroga la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) y que contiene la nueva reglamentación técnica en materia de estructuras de hormigón y de acero”.
Luis Fernández, director general de Thermochip, indicó que el nuevo entorno de la construcción industrializada “puede acelerar la creación de startups especializadas, puede provocar la creación de nuevos departamentos en empresas de construcción tradicional o incluso absorciones de empresas muy especializadas por parte de otras de mayor tamaño”. La industrialización de la construcción requiere, según Luis Fernández, “un reaprendizaje de toda la cadena de valor, incluidos promotores, constructoras, aparejadores y operarios. La llegada de los fondos europeos puede ser un marco ideal para la transformación industrial de nuestro sector”.
Con esta finalidad se plantea que los edificios residenciales tengan que alcanzar, como mínimo, la calificación energética E para 2030 y D para 2033, en una escala que va de la A a la G. Los edificios públicos y no residenciales tendrán que alcanzar las mismas calificaciones para 2027 y 2030, respectivamente.
El proceso de remodelación del centro comercial iniciado en 2018 lo ha llevado a recibir la “Commendation”, la mención de honor en la gala The Design Awards del European Council of Shopping Places en la categoria de Reformas. Además, resalta el enfoque integral de Diagonal Mar hacia la construcción de comunidades sostenibles y su contribución al desarrollo urbano responsable.
La nueva referencia de Genebre, de diseño etéreo y sutil, combina con el resto de los elementos del baño. Está fabricada en dos medidas posibles: ½" y ¾" roscada. Esta última versión también cuenta con una montura de ¾", lo que le confiere un gran caudal.
Business Finland, la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de Finlandia en España, de la mano de representantes del gobierno finlandés, ha presentado su Programa “Ciudades Descarbonizadas”, un innovador ecosistema de soluciones que tiene como objetivo exportar todo el conocimiento y atraer inversión en innovación, en este caso orientado al desarrollo de Madrid Nuevo Norte (MNN).
La compañía sigue con su expansión a buen ritmo. Como ya avanzó la central a principios de año, la expansión por Portugal es uno de sus puntales estratégicos y prueba de ello es la incorporación de dos nuevos asociados: Sejoma Sociedade Comercial de Materiais de Construçao Civil LDA y P&H Materiais de Construçao LDA.
BMI ha inaugurado una nueva sede de la BMI Academy en las instalaciones de Chova en Tavernes (Valencia) con el objetivo de adaptarse a la demanda y a las necesidades del sector. Se trata del tercer centro de formación profesional, que se suma al de Villaluenga de la Sagra (Toledo) y Outeiro (Portugal).
Mariano Fuentes, delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano, hizo públicos en la apertura de Sima los datos del estudio realizado por Asprima, que analiza el impacto de la reducción de tiempos en la concesión de licencias. Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, presentó durante el certamen el informe ‘El problema de la vivienda sí tiene solución’.
Aún en construcción, alcanzarán 30 plantas y más de 100 metros de altura y albergarán viviendas y hoteles. Está previsto que las obras finalicen en el último trimestre de 2024, aunque las obras ya son visibles desde cualquier punto de la ciudad andaluza. En las torres se han instalado más de 60.000 m2 de Ursa Terra Base para el aislamiento de la tabiquería interior de la Torre Sur.
El galardón pone en reconocimiento el diseño de las celosías escultóricas, diseñadas por el intérprete del espacio de la firma Organic Flows, Erico Navazo, y realizadas por Escayola Saz. Uno de los elementos más protagonistas del espacio que delimita los espacios de la ducha y el inodoro de forma estética, fusionando diseño y funcionalidad, pilares fundamentales en la filosofía de Strohm Teka.
Comentarios