Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
PEP demanda una definición más ambiciosa que la aprobada por el Real Decreto 564/2017 del pasado 2 de junio

Una definición "ambigua y laxa" nos convierte en el país con más Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) de Europa

Passivhaus eccn 29371
|

De estar a la cola, España ha pasado a ser el país con más Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) de Europa, debido a una definición “excesivamente ambigua y laxa” del término, que “impide una visión clara del nivel de exigencia y excelencia que se pretende para el parque inmobiliario español”. Con esta contundencia se manifiestan desde la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) -asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y personas con inquietudes y conocimientos en el campo de la edificación energéticamente eficiente-, que rechaza que se considere Edificio de Consumo Casi Nulo (ECCN) a todo aquel que determina el Código Técnico de la Edificación (CTE) tras la definición del término recogida desde el pasado 2 de junio en el Real Decreto 564/2017(Disposición adicional segunda. Edificios de consumo de energía casi nulo).


La plataforma alerta del desacierto de la medida ya que, en su opinión, “lo único que pretende el Gobierno con esta laxa y poco rigurosa definición de ECCN es evitar ser multado por la Unión Europea por no definir a tiempo el término, más que ser un intento real de determinar el mismo”.


Según explican desde PEP, con la inclusión del CTE, la Administración establece requisitos básicos de los edificios hacia una construcción eficiente “pero incumple la directiva 2010/31, en la que se determina que los ECCN deben hablar de ventilación mecánica, hermeticidad en los edificios y debe fijar un número máximo para la demanda de energía primaria que, en ningún caso, se hace mención en el CTE”. Asimismo, se ignora la Recomendación de la Comisión Europea 2016/38 que insiste en redoblar los esfuerzos para garantizar que, en las fechas límite previstas en la Directiva, todos los edificios tengan un consumo mínimo e incluyan un valor numérico del uso de la energía primaria.


“Es cierto que el sector está dando respuesta adecuadamente a las necesidades materiales y tecnológicas para construir mucho mejor de lo que establece la normativa actual, pero aún estamos lejos de poder llegar a la línea de meta en 2020”, explica Adelina Uriarte, presidenta de la Plataforma de Edificación Passivhaus.


A diferencia de lo que exige el CTE “la excelencia en ECCN va más allá e implica establecer limitaciones en la demanda de calefacción (menor o igual a 15kWh/m); la demanda de refrigeración (menor o igual a 15kWh/m²+0,3kWh/m² para deshumidificación); la demanda de energía primaria (menor o igual a 120kWh/m²; y hermeticidad al paso de aire (menor o igual a 0,6 renovaciones/hora)”. Medidas que cumple el estándar Passivhaus y que pueden suponer un ahorro en la demanda de energía de hasta un 90% respecto al de un edificio convencional.


“Si se pretende la máxima excelencia, alta eficiencia, confort y reducción de emisiones de CO2, así como tener la plena garantía de que, al margen de la evolución de las trasposiciones de la directiva, las viviendas de nueva construcción cumplen con las exigencias del futuro ya próximo, se debe apostar por una definición más ambiciosa de los Edificios de Consumo Casi Nulo con valores similares a los de los edificios Passivhaus”, explica Uriarte.


Normativa más ambiciosa


La Directiva Europea 2010/31 exige a los estados miembros de la Unión que todos sus edificios públicos sean Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) a partir del 31 de diciembre de 2018, y que todos los edificios, sin excepción, lo sean a partir del 31 de diciembre de 2020. “Por ello urge legislar para garantizar en España la edificación energéticamente eficiente, más aún cuando la última recomendación 2016/38 de la Comisión Europea, del pasado verano, pide a los estados miembros redoblar sus esfuerzos y emplear las mejores prácticas. Por eso el primer paso debe ser definir, con el máximo rigor, qué es un Edificio de Consumo Casi Nulo”, añaden desde PEP.


Según las consideraciones de la plataforma, la nueva normativa “ha de ser ambiciosa para evitar la caducidad de la misma”, como plantea la recomendación 2016/38, ya que la normativa de eficiencia energética se encuentra en revisión y es posible que en 2030 se adopten medidas complementarias a las de 2020 si lo marcado por cada estado miembro no es suficiente. “En este sentido, los ciudadanos que compren edificios o pisos de nueva construcción en 2021 deben contar con la seguridad de que el mercado haya evolucionado cumpliendo con esos objetivos y que los edificios sean ECCN”, añaden.


Ronda de contactos con la Administración Pública


En este contexto, PEP tiene como una de sus prioridades que el estándar Passivhaus forme parte de la definición oficial de los ECCN en España, que aún no se ha establecido aun siendo clave para poder avanzar en la legislación sobre edificación energéticamente eficiente. En este sentido, la plataforma está trabajando intensamente en una ronda de contactos con la Administración para contribuir a lograr este objetivo.


Una edificación pasiva es un tipo de construcción enfocada a la reducción máxima de la energía necesaria para su climatización, logrando mantener una temperatura constante y confortable mediante la optimización de los recursos existentes. En este sentido, existen cinco principios básicos para el diseño y la construcción bajo el estándar Passivhaus: aislante térmico de gran espesor, ventanas y vidrios de altas prestaciones, ausencia de puentes térmicos, ventilación con recuperador de calor y ausencia de infiltraciones de aire para responder a los criterios de salubridad que exige la normativa.


Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Dtora Coord OBS2030
20250428 Presentacion Congreso CCS Dtora Coord OBS2030
CSCAE Saint-Gobain

Más de 60 expertos y expertas nacionales de la edificación analizarán y pondrán en valor los retos y desafíos de la descarbonización del sector en nuestro país. 

FOTO ID Logistics Beko
FOTO ID Logistics Beko
Beko

La empresa contará con el apoyo de una red logística de última generación que le permitirá optimizar sus procesos de distribución y almacenamiento.

Iglo Edge Slide 4
Iglo Edge Slide 4
Drutex

Estos paneles de PVC cuentan con un buen parámetro de aislamiento térmico Uw = 0,65 W(m2K), un alto nivel de estanqueidad y variedad de colores. 

JUNG Matter iphone Scannen 16zu9 EN jpg
JUNG Matter iphone Scannen 16zu9 EN jpg
Jung

El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores. 

Innofab despues
Innofab despues
Picharchitects/Pich-Aguilera

A través de soluciones prefabricadas, modulares y adaptables, tres proyectos piloto impulsados por la UE demuestran cómo renovar edificios sin destruir su historia, reduciendo emisiones y mejorando el confort.

EDUARDO OCANA
EDUARDO OCANA
sAtt Triple Balance

El uso de la madera contralaminada, con grandes ventajas a nivel estructural y en términos de sostenibilidad, la certificación Passivhaus y la innovación tecnológica son las bases de este proyecto, que desarrolla su arquitectura Triple Balance. 

Exlabesa
Exlabesa
exlabesa Construmat

La marca estará presente en el estand D70, ubicado en el pabellón 2 del recinto ferial de Gran Vía de Fira Barcelona, del 20 al 22 de mayo.

CGATE y Arpada Ponentes
CGATE y Arpada Ponentes
CGATE

Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.

SikaEmaco Esencia 20250423 copia
SikaEmaco Esencia 20250423 copia
Sika

La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA