El consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del gobierno de Aragón, Joaquín Olona, ha clausurado recientemente la jornada de evaluación del proyecto ‘Acompañamiento a entidades Eaccel en el cálculo de su huella de carbono’, promovida por la Dirección General de Sostenibilidad. La jornada ha servido para presentar los resultados obtenidos por 32 empresas voluntarias que han participado en la iniciativa. De entre todas ellas, BSH Electrodomésticos España, la Universidad de Zaragoza y DKV Seguros han expuesto la manera en la que han trabajado en esta materia y las ventajas obtenidas.
Olona ha querido agradecer la labor de estas empresas que han querido asumir el reto de calcular su huella de carbono: “Una acción ejemplar que pone de manifiesto su compromiso con el cambio climático”, señaló el consejero.
La Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (Eaccel) es una propuesta del gobierno de Aragón que aborda las referencias generales que sitúan el cambio climático en el contexto concreto de Aragón. Esta iniciativa se concibe como un proceso dinámico, en la medida en que se han venido adhiriendo a ella empresas y entidades a través de sus propios Planes de Acción. En este sentido, la Dirección General de Sostenibilidad estimó oportuno en 2016 que, en un marco voluntario, el compromiso de las entidades adheridas a la Eaccel, y de todas aquellas entidades interesadas, se ampliase hasta el cálculo de la huella de carbono y la reducción de la misma.
La huella de carbono es una herramienta de gestión medioambiental de valor añadido que ofrece a las organizaciones variadas ventajas:
-Herramienta efectiva para la gestión medioambiental y energética de la organización: proceso sencillo por el cual se conocen las principales fuentes de emisiones. Se pueden identificar las oportunidades de reducción de emisiones.
-Responder o anticipar los requisitos normativos y de la política gubernamental en materia de lucha contra el cambio climático.
-Mejora de la imagen corporativa: en el mercado, ante stakeholders y proveedores
-Permite estar dentro del Registro de Huella de Carbono de la Oficina Española de Cambio Climático: Potencial uso en contrataciones públicas. Reconocimiento público (sello de huella o compensación).
Primera institución autonómica en calcular su huella de carbono
El Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del gobierno de Aragón se convirtió en la primera institución autonómica en calcular su huella de carbono y ser inscrita en el registro nacional de huella de carbono del ministerio. Este departamento, consciente del impacto ambiental de las actividades desarrolladas en sus oficinas, se planteó en 2015 la necesidad de calcular su huella de carbono, como un primer paso en la mejora de la eficiencia energética y reducción de emisiones GEI, expresando así su compromiso en la lucha contra el cambio climático.
Para ello, se consideraron los alcances combustibles (alcance 1) y electricidad (alcance 2) y se comenzó a elaborar un Plan de Reducción que contempla mejoras en el ahorro y la eficiencia energética de las actividades desarrolladas en el edificio de San Pedro Nolasco, donde se ubican sus servicios centrales, teniendo en cuenta los años 2011, 2012, 2013 y 2014. Únicamente a través de la medición de las emisiones asociadas a las actividades desarrolladas se puede dar un primer paso para su reducción consciente. El estudio determina que menos del 10% de las emisiones provienen de la utilización de combustibles (alcance 1), siendo el consumo de electricidad para climatización (alcance 2) responsable de la mayor parte de las emisiones, hasta un 87%.
El Plan de Reducción contempla la identificación e inclusión de nuevas medidas para la reducción del consumo eléctrico en el departamento en colaboración con la unidad responsable del mantenimiento, y entre las que se puede incluir para su estudio como son la sectorización de la iluminación, la iluminación de bajo consumo, sustitución de equipos de calefacción y climatización y colocar toldos en la fachada, entre otras medidas.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
Comentarios