El pasado 29 de enero se presentó el Observatorio Europeo de la Pobreza Energética (EU Energy Poverty Observatory, Epov) en la sede de la Comisión Europea en Bruselas, al que asistió la directora de Ciudades Sostenibles de Ecodes, Cecilia Foronda, como socio español del mismo.
Impulsado por la Comisión Europea, este observatorio tiene como principal objetivo fomentar el conocimiento sobre el alcance de la pobreza energética en Europa, así como las políticas y prácticas más innovadoras para abordarla. Para conseguirlo, el Epov desarrollará actividades encaminadas a:
-Mejorar la transparencia recopilando datos existentes en los diferentes países de la UE y proporcionándolos de forma abierta y amigable.
-Fomentar el trabajo en red y el intercambio de conocimiento.
-Difundir información y proporcionar asistencia técnica que ayude a todos los estados miembros a combatir esta problemática.
La web del Observatorio incluirá publicaciones, políticas y medidas, guías para la aplicación de políticas públicas y materiales de formación, además de apartados de noticias, eventos y un foro de discusión.
El Epov está formado por un consorcio de entidades europeas lideradas por la University of Manchester y entre las que están Ecofys, European Policy Centre, Intrasoft International, National Energy Action y Wuppertal Institute. Ecodes, junto con la Asociación de Ciencias Ambientales, participa como socio español en el apoyo a la difusión y comunicación en España de las actividades e información generadas por el Epov.
Intervención directa e indirecta
Esta colaboración es fruto de la experiencia adquirida por Ecodes a través de su programa “Ni un hogar sin energía”, con el que, desde 2013, se ha ayudado a casi 900 hogares en situación de vulnerabilidad energética en más de 17 ciudades españolas. Este programa está orientado a reducir la pobreza energética, trabajando tanto desde la intervención directa en hogares vulnerables como generando herramientas y formación para todos aquellos agentes que quieran hacer frente a este problema.
El trabajo con las familias ha permitido recopilar datos que ayudan a conocer mejor la realidad de la pobreza energética, y con los que se elaboran propuestas concretas para abordar este creciente problema.
El Epov define la pobreza energética como la forma de pobreza asociada con la incapacidad de disponer de una cantidad de energía adecuada en el hogar, que asegure la calidez, la refrigeración, la iluminación y el funcionamiento de los electrodomésticos que proporcionen servicios esenciales para asegurar la salud y un nivel de vida digno de sus ocupantes.
Según los datos recabados a través del programa “Ni un hogar sin energía”, en España el 34% de los hogares son incapaces de mantener su vivienda a una temperatura saludable en invierno, y el 19% asegura tener humedades en sus viviendas, con las consecuencias para la salud que ello conlleva.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
Comentarios