Con aforo completo, el auditorio de la Flagship Store de Telefónica fue el escenario ideal para presentar el pasado 17 de abril la nueva “Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética 2018” de Anese (Asociación de Empresas de Servicios Energéticos), donde se recopilan las tecnologías más recientes y punteras y, en esta ocasión, con un importante número de casos de éxitos de todos los sectores en los cuales se aplican.
Manuel Acosta, presidente de Anese, en su discurso inaugural de la jornada, resaltó que la eficiencia energética está entre los objetivos prioritarios de la Unión Europea y para lograrlo es necesario informar sobre ella a los consumidores finales “y la Guía de Tecnologías que presentamos se encuentra en sintonía con la actualidad del sector y está adaptada a las necesidades de las directrices marcadas desde la UE”.
El nuevo documento pretende ser un manual de consulta fundamental en el día a día de muchas empresas. “También creemos en su utilidad formativa e informativa para generar confianza e informar a nuestros potenciales clientes sobre el modelo ESE. Con esta valiosa herramienta, esperamos contribuir a la materialización de contratos para desarrollar proyectos de eficiencia energética bajo el modelo ESE, ya sean de obras de nueva construcción o para proyectos de renovación”, explicó Acosta.
13 casos reales
La Guía de Anese es la prueba de que realmente son posibles los ahorros energéticos, económicos y de emisiones de CO2, con tecnologías eficientes. La encargada de presentar la “Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética” fue la directora de Anese, Elena González, resaltando las 23 fichas de tecnologías en ella contenidas, que “son ideales para ayudar a las ESEs en sus proyectos de garantía de ahorros”.
Como novedad, en esta edición se han incluido 13 casos reales de ESEs de todos los sectores (residencial, terciario e industrial), tanto públicos como privados, que demuestran las oportunidades que presenta este modelo de negocio “y que realmente son posibles el ahorro energético, la disminución de costes y la reducción de emisiones de CO2, presentando las tecnologías que han contribuido a su éxito y los porcentajes de ahorro logrados en estos proyectos”, explicó González.
“Tan solo con 13 proyectos repartidos por buena parte de la geografía española estamos abordando la mejora de 392 GWh de consumo de energía, se ha logrado un ahorro energético medio de 8.936 MWh (28,4%), un ahorro de emisiones medio de 9.976 toneladas de CO2 (42,1%) y un ahorro económico medio de 876.128 euros (25,9%)”, reveló Elena González, explicando que estas cifras se elaboraron a través de análisis estadístico partiendo de los datos de los casos reales que se encuentran en la Guía, y considerando los ocho años de periodo de vigencia de los proyectos.
Entre los casos de éxito presentados en la guía, se puede encontrar desde actuaciones en alumbrado, en climatización o en la envolvente, en una amplia tipología de edificaciones, como edificios residenciales, hoteles, centros comerciales, fábricas o, incluso, una planta de desalación de agua de mar. “Pretendemos informar y documentar a los profesionales del sector en general y a los clientes finales, en particular, acerca de las posibilidades tecnológicas con eficiencia y ahorro energéticos garantizados que tienen a su alcance; concienciar a los profesionales sobre la necesidad de reducir las emisiones deCO2 y así seguir aportando nuestro grano de arena hacia un futuro sostenible; al igual que apoyar y fomentar el modelo ESE y las tecnologías para el ahorro y la eficiencia energética”, concluyó la directora de la asociación.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
Comentarios