El Día del Fuego de Madrid se consolida en su cuarta edición como uno de los eventos más solicitados y que mayor acogida tiene en el sector de seguridad contra incendios. La jornada técnico-institucional creada por la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego) se formula como un encuentro profesional donde se amplían conocimientos, se debate y se toma el pulso a la actualidad.
La jornada, celebrada el pasado miércoles, 28 de noviembre, fue inaugurada por José Antonio Delgado-Echagüe, jefe de Área de Seguridad Industrial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que destacó la importancia de la formación para la mejora de la profesionalidad en un área de la seguridad que “necesita fiabilidad cien por cien”. A continuación, Fernando López, presidente del Comité de Edificación del Instituto de Empresa de España (IIE), dio la bienvenida y felicitó a la organización por el éxito de asistentes “en una jornada con un interesante programa técnico”; y a continuación Adrián Gómez, presidente de Tecnifuego, informó de algunas inquietantes cifras según el último estudio de APTB (Asociación Técnicos Bomberos) y Fundación Mapfre, que apunta a un aumento de más del 8% en muertes por incendio en 2017 en España.
En concreto, el estudio informa sobre un total de 212 muertes, de las cuales 144 fueron en viviendas. En este sentido, desde Tecnifuego han iniciado la campaña “Los incendios matan, la protección es posible” para sensibilizar a los ciudadanos y legisladores de la necesidad de un cambio: “La instalación de detectores y otras medidas de seguridad reducirían el número de fallecidos”, aseguró el presidente de Tecnifuego.
Área de protección pasiva
A continuación se dio paso a los ponentes, comenzando por el área de protección pasiva contra incendios, donde se trató en primer lugar la “Propuesta de modificación del DBSI del Código Técnico de la Edificación. Fachadas”, por parte de Carlos Rodero, coordinador del Comité de Productos de Protección Pasiva de Tecnifuego, que explicó la iniciativa de la asociación, en línea con Europa, tras el suceso de la Torre Grenfell, que pretende reforzar y aumentar la protección en los materiales y su reacción al fuego.
La siguiente ponencia, sobre el “Nuevo proyecto europeo para evaluación del comportamiento ante el fuego de fachadas”, la expuso Magdalena Villegas, del Comité de Edificación del IIE, que informó de los trabajos que se están realizando en Europa en el área de los ensayos. “Se está trabajando en el proyecto europeo de armonización de las normas de ensayo de fachadas a gran escala para presentarlo a CEN y Eopta, se trata de unificar los métodos de ensayo en la UE para regirnos todos por las mismas reglas”.
El bloque de pasiva finalizó con una ponencia muy de actualidad, la “Calificación de empresas instaladoras de soluciones de protección pasiva contra el fuego”, que impartió Miguel Vidueira, director técnico de Cepreven. “Este procedimiento para evaluación y calificación de empresas instaladoras de soluciones de protección pasiva contra el fuego que otorga Cepreven es muy valorado por ser una garantía y un avance en la habilitación de la competencia profesional de las empresas que lo obtienen”, aseguró.
Área de protección activa
Tras la pausa, dio comienzo al apartado de protección activa con una ponencia sobre “Norma UNE 23500:2018, Novedades respecto a la edición 2012”, impartida por Carlos Luján, presidente Grupo de Trabajo de dicha norma. El ponente destacó el objetivo, que no es otro que “garantizar que el agua llega en condiciones de caudal y presión a los distintos sistemas. El uso del agua como agente extintor de sistemas fijos de extinción contra incendios está ampliamente extendido a través del uso de rociadores, hidrantes, agua nebulizada, agua pulverizada, bocas de incendio equipadas…”, enfatizó el ponente.
Los “Sistemas de detección: vida útil” fue el tema siguiente, presentado por Juan de Dios Fuentes, coordinador del Comité de Detección de Tecnifuego, quien se refirió al concepto según el nuevo Reglamento Ripci de vida útil o “tiempo medio en el que un detector alcanza un nivel límite de sensibilidad (y por tanto fiabilidad) de acuerdo con su especificación de funcionamiento o certificación. Fijar la vida útil de un detector viene justificada en la sensibilidad de los elementos usados en los sistemas de detección y alarma de incendios, y por tanto en su fiabilidad”, destacó Fuentes.
Un trabajo muy valorado por el sector y realizado por los expertos de Tecnifuego son las “Nuevas actas de mantenimiento de Tecnifuego”, tema que expuso Manuel Martínez, director del Área de Activa de la asociación: “Se trata de unas prácticas plantillas, sencillas de utilizar, de fácil consulta y descarga libre en la web de Tecnifuego para las operaciones de mantenimiento periódico de los sistemas siguientes: Detección, Abastecimiento de Agua, Hidrantes, BIES, Columna seca, Rociadores, Agua nebulizada, Extintores, Aerosoles Condensados, Agua Pulverizada, Control de Humos, Gases y Polvo”, informó Manuel Martínez.
Siguió la jornada abordándose el tema “La nueva figura necesaria de operario cualificado de PCI a partir del RD 513/2017” por parte de David López, presidente de la Asociación Madrileña de Empresas Mantenedoras de Extintores y de Equipos y Sistemas de Prevención y Protección contra incendios (Ampimex), que señaló la importancia de cumplir con el nuevo Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, RIPCI en las tareas de instalación y mantenimiento, “algo por lo que venimos trabajando durante años las asociaciones del sector para evitar malas prácticas e intrusismo”.
Finalmente, se trató un tema muy candente, como es el de la inspección de las instalaciones, según el Ripci: “Las actas de inspección de los organismos de control”, fue impartido por Juan Caro de la Asociación de Entidades de Inspección de la Comunidad de Madrid (Aseicam), que señaló los plazos dados por el Ripci para realizar las inspecciones en las instalaciones de PCI según la antigüedad. “Para los organismos de control es muy importante el trabajo previo para homogeneizar las actas de inspección a nivel nacional”, concluyó Caro.
Tras las presentaciones se abrió un interesante debate moderado por Marta Peraza, secretaria general de Tecnifuego. Los asistentes pudieron plantear sus dudas a los ponentes y cada uno aportar sus experiencias. Las ponencias se pondrán en unos días a disposición de todos los profesionales para su consulta en la web de Tecnifuego.
El Día del Fuego de Madrid es una jornada gratuita organizada por Tecnifuego, Cepreven y Ampimex, en colaboración con PESI y el Instituto de Ingeniería de España.
Más de 60 expertos y expertas nacionales de la edificación analizarán y pondrán en valor los retos y desafíos de la descarbonización del sector en nuestro país.
La empresa contará con el apoyo de una red logística de última generación que le permitirá optimizar sus procesos de distribución y almacenamiento.
Estos paneles de PVC cuentan con un buen parámetro de aislamiento térmico Uw = 0,65 W(m2K), un alto nivel de estanqueidad y variedad de colores.
El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores.
A través de soluciones prefabricadas, modulares y adaptables, tres proyectos piloto impulsados por la UE demuestran cómo renovar edificios sin destruir su historia, reduciendo emisiones y mejorando el confort.
El uso de la madera contralaminada, con grandes ventajas a nivel estructural y en términos de sostenibilidad, la certificación Passivhaus y la innovación tecnológica son las bases de este proyecto, que desarrolla su arquitectura Triple Balance.
La marca estará presente en el estand D70, ubicado en el pabellón 2 del recinto ferial de Gran Vía de Fira Barcelona, del 20 al 22 de mayo.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
Comentarios