El proyecto CER-Oh! Strategies, que está siendo desarrollado por el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) gracias al apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) a través de los Fondos europeos Feder de Desarrollo Regional, comenzó en marzo de 2018 y se centra en el estudio de estrategias basadas en la economía circular para que la industria de fabricación de baldosas cerámicas se adapte al escenario hipocarbónico planteado para el año 2050 por parte de la Comisión Europea.
Para alcanzar una reducción drástica de las emisiones de CO2, el ITC está planteando diferentes estrategias de optimización de los procesos y productos que se están desarrollando en la actualidad, así como alternativas basadas en nuevos procesos productivos y nuevos productos. El trabajo realizado en el último año muestra las numerosas posibilidades de la industria cerámica para reducir las emisiones de CO2 y, según fuentes del ITC, gracias a CER-OH! Strategies se han alcanzado resultados muy relevantes. “El consumo de gas natural en el proceso de fabricación de baldosas cerámicas se puede reducir mediante dos actuaciones: el aumento del contenido en sólidos de la barbotina empleada durante el proceso de atomización, alcanzando contenidos en sólidos un 6% superiores a los empleados habitualmente, lo que permitiría la reducción del consumo de gas por tonelada de polvo atomizado producido, y la disminución de la temperatura de cocción de las baldosas cerámicas, mediante el desarrollo de composiciones cerámicas que alcanzan sus propiedades óptimas a temperaturas entre 100-300 grados inferiores a las habituales”, afirman.
Procesos alternativos de secado
Por otro lado, añaden las mismas fuentes, “se ha estudiado la viabilidad técnica y económica del uso de procesos alternativos a los secaderos y hornos de gas, proponiendo opciones distintas, como el secado mediante microondas o el uso de hornos eléctricos, así como la utilización de las energías renovables que se necesitarían para suministrar la energía eléctrica requerida para llevar a cabo estas técnicas alternativas”.
Finalmente se han abordado alternativas que sustituyen productos o procesos empleados actualmente que generan CO2 por propuestas alternativas, tales como el uso de wollastonita en lugar de los carbonatos usados actualmente en la fabricación de revestimiento cerámico, o la preparación de granulados mediante vía seca, en lugar de la fabricación mediante atomización.
Para todas las estrategias de optimización y alternativas se está realizando una prospectiva de impactos ambientales a través del Análisis del Ciclo de Vida y se han realizado cálculos de costes para evaluar la viabilidad económica de las mismas. Además, dado que la industria cerámica está inmersa en un proceso de adaptación a los conceptos de industria 4.0, se está verificando la alineación de los procesos alternativos planteados con la implantación de los mismos.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios