Velux, compañía referente en ventanas de tejado, eligió la ciudad de Vigo el pasado jueves, 7 de noviembre, para celebrar su evento “Ilumina Galicia”. A través de diferentes ponencias, presentaciones de proyectos y debates, la jornada desarrollada por Velux, a la que asistieron más de 50 arquitectos, ingenieros de edificación, diseñadores de interiores y representantes de instituciones de la ciudad, analizó la importancia de la salud del usuario como conductor de las políticas y proyectos de edificación, así como el cambio de paradigma que se está produciendo en el sector de la construcción, que debe ir liderado por la salud acompañando a la eficiencia energética.
Como explican fuentes de la firma, “Ilumina Galicia sirvió de punto de encuentro para la búsqueda de sinergias y reflexión conjunta sobre los edificios del futuro: cómo construir mejor y aumentar el estándar en salubridad y bienestar, explorando el papel de la luz y la ventilación para crear edificios saludables y resilientes”.
En su discurso de bienvenida, Elena Arregui, directora general de Velux España, incidió en que “los edificios demandan el 40% de la energía que consumimos, 84 millones de europeos viven en edificios insalubres y casi 840.000 niños españoles conviven con goteras, humedades o moho en sus hogares. Ante esta realidad entidades públicas y privadas tenemos una responsabilidad. La función primera e ineludible de los edificios es servir de refugio donde el ser humano pueda desarrollarse plenamente. Está en nuestras manos, diseñar espacios que se ajusten a nuestras necesidades”, aseguró.
Luz natural en la vida de interior
Tras la inauguración, la primera ponente fue Almudena López de Rego, responsable de Oficina Técnica y Public Affairs de Velux España, que durante su intervención presentó a los asistentes las principales conclusiones del Barómetro de Edificios Saludables 2019, un informe de ámbito europeo realizado por Velux y presentado en París a principios de este mes.
El estudio analiza el clima interior en los hogares y cómo éste tiene un impacto directo en la salud de los más pequeños de la casa. Su principal conclusión es que 26 millones niños en Europa viven en hogares poco saludables, con problemas de humedad o moho, oscuridad, exceso de ruido y frío. Y que expuestos a estos factores disminuye su capacidad de aprendizaje y tienen cuatro veces más probabilidades de sufrir problemas de salud como eccemas, tos, sibilancias, asma, alergias y mala salud respiratoria.
La jornada continuó con la participación de Mara Rodriguez, de la Oficina Técnica de Breeam España, que analizó el papel de la salud en la edificación sostenible; y con Beatriz Arranz, doctor arquitecto, profesora de la UPM en la Etsam, que explicó cómo funciona el cuerpo cuando entra en contacto con la luz natural, y cómo cuando tiene falta de la misma, en su ponencia “Luz natural como reloj circadiano”.
Además, el estudio gallego de arquitectura Arrokabe repasó algunos de sus principales proyectos residenciales y de edificios públicos en los que la luz natural juega un papel especial.
El evento fue clausurado por Nuria Rodríguez, concejala de Medio Ambiente y Vida Saludable del Ayuntamiento de Vigo.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios