Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
El evento tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Madrid

Formación, profesionalización, sostenibilidad e innovación: los pilares del II Congreso “Planificando Construir el Futuro”, de Saint-Gobain Placo

Victor bautista 46415
|

La formación, profesionalización, sostenibilidad e innovación marcarán el futuro más inminente del sector de la construcción. Ésta es una de las conclusiones del II Congreso “Planificando Construir el Futuro”, organizado por Saint-Gobain Placo recientemente en el Palacio de Congresos de Madrid y que congregó a más de 1.300 profesionales de la construcción, instaladores de España y Portugal, así como otros representantes del sector y de las Administraciones Públicas.


La jornada contó con la participación de Jean-Luc Gardaz, CEO de Saint-Gobain en los Países Mediterráneos, quien puso de manifiesto “el compromiso del grupo Saint-Gobain en apoyar todas las iniciativas que apuestan por la profesionalización y la formación dentro del sector de la construcción”; así como de Filipe Ramos y Víctor Bautista, actual y ex director general de Saint- Gobain Placo e Isover Ibérica, respectivamente, quienes coincidieron en señalar la necesidad de profesionalizar el oficio con el impulso de las Administraciones Públicas.


Asimismo, el congreso contó con la presencia del director general de Arquitectura, Vivienda y Suelo (Ministerio de Fomento), Francisco Javier Martín Ramiro, quien mostró su apoyo y satisfacción con la idea de que los fabricantes se preocupen por la formación y profesionalización del sector.


En este sentido, Saint-Gobain Placo compartió los avances de su proyecto “Aportando Profesionalidad”, puesto en marcha en España y Portugal en 2017. Ricardo Rodríguez, director de RRHH de Saint-Gobain Placo e Isover, explicó que gracias al apoyo de Placo a los PEAC (Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias) se han ofertado más de 880 plazas, se han acreditado más de 600 instaladores, y Placo ha organizado 15 reuniones en diferentes comunidades autónomas para asesorar a los instaladores sobre los requisitos de estos procedimientos. Además, nueve trabajadores de Placo se han acreditado como asesores y evaluadores a disposición de las comunidades autónomas para que dichos planes de acreditación no se paralicen por la falta de recursos.


Además, con este proyecto, Placo está dinamizando los estudios del grado de FP de esta profesión, habilitando dos centros de formación en Madrid y Barcelona, dinamizando convenios de colaboración con centros de formación profesional en varias comunidades autónomas. En total se ha formado a 223 alumnos y se han realizado 102 master class, con 55 profesores implicados en el proyecto, entre otros datos.


Durante la II Jornada de Instaladores de Placa de Yeso Laminado y techos de Placo se abordaron otros temas que afectan al sector de la construcción.


Nuevos modelos de vivienda


En la mesa redonda “¿Falta realmente mano de obra en la construcción?”, Alejandro Inurrieta, CEO de Inurrieta Consultoría Integral y expresidente de la Sociedad Pública de la Vivienda de Alquiler del Ministerio de Vivienda, señaló que el sector de la vivienda tradicional ha llegado a su punto de saturación y que “los nuevos nichos de mercado están en el alquiler, que es una de las asignaturas pendientes de nuestro país. En España no terminan de calar nuevos modelos como el co-living, la vivienda modular, la vivienda pública o el autoconsumo, entre otros. La Administración debe apostar por estos modelos que están teniendo éxito en otros países y en España no terminan de hacerlo”, concluyó.


En la misma mesa participaron Jaime Fernández, gerente adjunto de Asprima, y Tatiana Moya, directora de Contratación de Bauen, quienes coincidieron en señalar la importancia de la mano de obra cualificada en el sector y abogaron por apostar por la industrialización, “lo que aportaría mayor confort y calidad de vida a los profesionales y a su vez atraería a los jóvenes”.


Durante la mesa redonda “¿Cuáles son los retos y oportunidades del sector de la construcción?”, moderada por Nicolás Bermejo, miembro de departamento de Marketing de Placo e Isover, los diferentes ponentes expusieron las experiencias llevadas a cabo en sus respectivas compañías. Así, contó con la participación de Fran García, jefe de Construcción Retail en el departamento de Marketplace & Development en Desigual; Saúl Castellanos, responsable de Calidades y Compras en Aedas Homes; y Óscar Sánchez, director general de Apliqa.


Hacia la sostenibilidad y la economía circular


Todos ellos coincidieron en la necesidad de reorientar el sector de la construcción hacia la sostenibilidad y la economía circular e hicieron referencia a que la industria de la construcción es responsable del 40% de la energía producida a nivel mundial.


“Las modificaciones del Código Técnico de la Edificación (CTE) -que entrará en vigor a finales de 2020- van a traer consigo fundamentalmente dos cambios: la reducción de la demanda energética y la descarbonización, que supondrá la desaparición de las canalizaciones actuales en los edificios de obra nueva, pasando a las energías de aerotermia y geotermia a través de suelo radiante”, aseguró Óscar Sánchez, director general de Apliqa.


Los tres participantes destacaron la clara tendencia hacia la sostenibilidad y explicaron algunos ejemplos de la misma, como el sistema Green Building y el reciclaje de mobiliario de las tiendas Desigual o la certificación Breeam con la que construye Aedas Homes. Además, señalaron que cada vez más los clientes y los ciudadanos demandan más información sobre la sostenibilidad de la construcción de los edificios y que la calidad de vida y confort de las personas va a depender de estas certificaciones.


Innovación y nuevas tecnologías


Otro de los puntos de debate fue el papel que juegan la innovación y las nuevas tecnologías en la experiencia final del cliente, así como la industrialización. En este sentido, Castellanos señalo que “la industrialización aporta calidad, rapidez de ejecución y mejora los tiempos de productividad”.


Por su parte, Sánchez apuntó que “es muy diferente hablar de hacer viviendas industrializadas que de incorporar más materiales industrializados o prefabricados dentro de las viviendas ya existentes. Probablemente sea esto último lo que veamos a corto plazo”.


Durante la mesa redonda “¿Cuál es el papel de las empresas instaladoras en el desarrollo futuro del sector? ¿Y el de las asociaciones?”, los diferentes participantes compartieron sus opiniones sobre este papel. Moderada por la periodista y escritora Mónica Carrillo, en la mesa participaron Jordi García, presidente de Adip; Juan Miguel Ramírez, presidente de Adipaex; Thomas Ciffreo, director comercial y de Marketing de Placo e Isover, respectivamente.


Todos ellos coincidieron en señalar el asociacionismo de los instaladores de sistemas de placo de yeso laminado como una “herramienta hacia la profesionalización y un beneficio para todos”, puesto que supone “presentar una única voz frente a la Administración”. En este sentido, Esther Soriano afirmó: “Existen muchas tendencias y herramientas nuevas. El mundo está cambiando muy rápidamente y en el sector de la construcción más. Todos necesitamos más conocimiento y agilidad y, si lo hacemos todos juntos, podremos sobrellevar los retos que afrontamos mucho mejor”.


Homologación y profesionalización


La revisión de las homologaciones y la profesionalización del sector fueron otros de los temas tratados, al igual que en el conjunto del contexto del congreso. Ramírez puso el foco en que “tenemos que involucrar a todas las empresas beneficiarias y a las administraciones para que se certifique la profesión a través de la formación” y García incidió en la importancia de la homologación para llegar a profesionalizar este sector que ya cuenta con 18.000 instaladores en la península ibérica.


La jornada concluyó con la intervención del director general de Saint-Gobain Placo e Isover Filipe Ramos, quien mostró su satisfacción por los logros alcanzados desde que la compañía comenzó su proyecto “Aportando profesionalidad” en 2017.


Como nuevo director general, Ramos se comprometió a “seguir avanzando y abrir todas las vías de diálogo para que este proyecto tenga una continuidad y dé respuesta a las necesidades que el sector de la construcción está demandando”.


Comentarios

2025 iCon WC System WC small projection
2025 iCon WC System WC small projection
Geberit

Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon. 

Vista general Jornada AEA
Vista general Jornada AEA
AEA

Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.

Material eléctrico trabajador
Material eléctrico trabajador
Afme

Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.

Zehnder MATCOAM
Zehnder MATCOAM
Zehnder

“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.

Puesta en obra Campolin Neo 02
Puesta en obra Campolin Neo 02
Soprema

Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.

Videopodcast Desafio 30 50
Videopodcast Desafio 30 50
Sika

La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.

Asamblea Anefhop 2025
Asamblea Anefhop 2025
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona. 

YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
COIIM

En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.

N85 (1) (1)
N85 (1) (1)
ITeC

En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA