La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía usará la metodología BIM (Building Information Modeling) en los proyectos de ampliación de los metros de Sevilla, Málaga y Granada y será la habitual en otros desarrollados por la consejería: “Se trata de un instrumento clave para la transformación digital del sector de la construcción y, sobre todo, para reducir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la edificación. Esta forma de trabajo se pretende extender a toda la Administración”, subrayan.
Con su incorporación se quiere diseñar y construir con mayores parámetros de eficiencia, sin desviaciones, sobrecostes ni incumplimientos de plazos. “Controlando hasta el último ladrillo”, ha indicado la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, que ha remarcado que uno de los objetivos del BIM es “acabar con lastres del pasado como las reclamaciones judiciales que los adjudicatarios de proyectos han presentado contra la Junta, en la mayoría de los casos por retrasos o modificaciones en el proyecto”.
La Junta de Andalucía ha abonado ya 196 millones de euros por reclamaciones ante la Justicia solo por sus proyectos de metros y tranvías. A los 175 millones por la sentencia del Metro de Sevilla que se han abonado este año, se suman 8,4 millones por el Metro de Granada, 3,8 millones por el Metro de Málaga, dos millones por el tranvía del Alcalá de Guadaíra, 5,2 millones por el tranvía de Jaén y 637.000 euros por el tranvía de la Bahía de Cádiz. Junto a estas cifras, también hay 30 millones de euros que están pendientes de sentencia, por lo que la cifra podría elevarse hasta los 226 millones.
Ante este panorama, el nuevo gobierno de Andalucía apuesta por la modernización de la Administración y por aplicar métodos de trabajo más fiables, transparentes y profesionales. Se busca aplicar las nuevas tecnologías y la metodología estándar en los países más desarrollados: “Con el BIM se disminuyen horas invertidas en solventar incidencias, incoherencias e indefiniciones, ya que gracias al 3D se detectan colisiones entre los distintos profesionales que intervienen en una construcción. Esta metodología supondrá una revolución en la forma de hacer las cosas en el ámbito de la edificación, como ya está pasando en países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Noruega o Países Bajos”, aseguran.
La mejor solución constructiva
Marifrán Carazo ha destacado que esta nueva forma de trabajo en el mundo de la construcción propicia la colaboración de forma temprana con todos los actores del proceso constructivo. “Se visualiza el proyecto, se ahorra tiempo y se opta desde el primer momento y en equipo por la mejor solución constructiva”, ha apuntado.
La consejera ha defendido que el gobierno andaluz quiere impulsar esta metodología que se está aplicando con retraso, ya que hace cinco años que una directiva de la UE insta a los estados miembros a considerar el uso de la tecnología para modernizar y mejorar los procesos de contratación pública. Propone dar mayor importancia a la inversión a realizar a lo largo de todo el ciclo de vida de una obra o activo. “El Ministerio de Fomento declaró en 2015, la intención de exigir su utilización en la obra pública a partir de 2018. Esto no se ha aplicado, pero tenemos que estar preparados para cuando salga la fecha definitiva”, ha manifestado.
La consejería ha organizado, a través de la Secretaría General Técnica, un equipo de trabajo asesorado por una empresa externa, desde el que se están dando los primeros pasos en su implantación. Estos avances se han traducido en una lista de actuaciones con requerimientos BIM, entre las que figuran las obras para cubrir las cocheras del Metro de Granada, la rehabilitación y ampliación del Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía (Sevilla), la redacción del proyecto de un nuevo acceso a Vícar (Almería) o la obra de mejora de la seguridad vial en la carretera Almonte-El Rocío (A-483) en Huelva. También se incorporará el BIM a la redacción o actualización de las ampliaciones de los metros de Sevilla, Granada y Málaga.
Además, la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), que cuenta con 49.829 viviendas en régimen de arrendamiento, forma parte desde este verano del proyecto europeo Energy Push, cuyo objeto es la implantación BIM en la gestión de activos del parque público de vivienda.
Sobre esta base, Fomento contará con un proyecto piloto con BIM en cada delegación para que a partir de 2021 “sea la metodología usual en toda la consejería”. En ese año también habrá un espacio común de datos compartidos único en el propio departamento y también un servidor de licencias de programas comerciales. Su aplicación práctica está siendo posible por una formación especializada a los técnicos.
La Consejería de Fomento no es la única que está empezando a trabajar a través de la metodología BIM. Los técnicos de la Administración autonómica mantienen reuniones periódicas a través de una comisión, que tuvo sus dos primeras sesiones en mayo y septiembre de este año. De hecho, la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local está desarrollando una experiencia piloto en el proyecto de la sede judicial de Lucena (Córdoba), mientras que Hacienda, Industria y Energía también está aplicando el BIM en diversas obras en edificios de patrimonio en distintas provincias andaluzas. Son, junto con Fomento, las consejerías más implicadas en este cambio de herramienta y de forma de trabajar.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios