Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Será la metodología habitual en otros proyectos desarrollados por la consejería

Andalucía usará la metodología BIM en la ampliación de los metros de Sevilla, Málaga y Granada

1573549966160cg fiot bim anteproyecto estacion metro granada estdn 46504
|

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía usará la metodología BIM (Building Information Modeling) en los proyectos de ampliación de los metros de Sevilla, Málaga y Granada y será la habitual en otros desarrollados por la consejería: “Se trata de un instrumento clave para la transformación digital del sector de la construcción y, sobre todo, para reducir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la edificación. Esta forma de trabajo se pretende extender a toda la Administración”, subrayan.


Con su incorporación se quiere diseñar y construir con mayores parámetros de eficiencia, sin desviaciones, sobrecostes ni incumplimientos de plazos. “Controlando hasta el último ladrillo”, ha indicado la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, que ha remarcado que uno de los objetivos del BIM es “acabar con lastres del pasado como las reclamaciones judiciales que los adjudicatarios de proyectos han presentado contra la Junta, en la mayoría de los casos por retrasos o modificaciones en el proyecto”.


La Junta de Andalucía ha abonado ya 196 millones de euros por reclamaciones ante la Justicia solo por sus proyectos de metros y tranvías. A los 175 millones por la sentencia del Metro de Sevilla que se han abonado este año, se suman 8,4 millones por el Metro de Granada, 3,8 millones por el Metro de Málaga, dos millones por el tranvía del Alcalá de Guadaíra, 5,2 millones por el tranvía de Jaén y 637.000 euros por el tranvía de la Bahía de Cádiz. Junto a estas cifras, también hay 30 millones de euros que están pendientes de sentencia, por lo que la cifra podría elevarse hasta los 226 millones.


Ante este panorama, el nuevo gobierno de Andalucía apuesta por la modernización de la Administración y por aplicar métodos de trabajo más fiables, transparentes y profesionales. Se busca aplicar las nuevas tecnologías y la metodología estándar en los países más desarrollados: “Con el BIM se disminuyen horas invertidas en solventar incidencias, incoherencias e indefiniciones, ya que gracias al 3D se detectan colisiones entre los distintos profesionales que intervienen en una construcción. Esta metodología supondrá una revolución en la forma de hacer las cosas en el ámbito de la edificación, como ya está pasando en países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Noruega o Países Bajos”, aseguran.


La mejor solución constructiva


Marifrán Carazo ha destacado que esta nueva forma de trabajo en el mundo de la construcción propicia la colaboración de forma temprana con todos los actores del proceso constructivo. “Se visualiza el proyecto, se ahorra tiempo y se opta desde el primer momento y en equipo por la mejor solución constructiva”, ha apuntado.


La consejera ha defendido que el gobierno andaluz quiere impulsar esta metodología que se está aplicando con retraso, ya que hace cinco años que una directiva de la UE insta a los estados miembros a considerar el uso de la tecnología para modernizar y mejorar los procesos de contratación pública. Propone dar mayor importancia a la inversión a realizar a lo largo de todo el ciclo de vida de una obra o activo. “El Ministerio de Fomento declaró en 2015, la intención de exigir su utilización en la obra pública a partir de 2018. Esto no se ha aplicado, pero tenemos que estar preparados para cuando salga la fecha definitiva”, ha manifestado.


La consejería ha organizado, a través de la Secretaría General Técnica, un equipo de trabajo asesorado por una empresa externa, desde el que se están dando los primeros pasos en su implantación. Estos avances se han traducido en una lista de actuaciones con requerimientos BIM, entre las que figuran las obras para cubrir las cocheras del Metro de Granada, la rehabilitación y ampliación del Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía (Sevilla), la redacción del proyecto de un nuevo acceso a Vícar (Almería) o la obra de mejora de la seguridad vial en la carretera Almonte-El Rocío (A-483) en Huelva. También se incorporará el BIM a la redacción o actualización de las ampliaciones de los metros de Sevilla, Granada y Málaga.


Además, la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), que cuenta con 49.829 viviendas en régimen de arrendamiento, forma parte desde este verano del proyecto europeo Energy Push, cuyo objeto es la implantación BIM en la gestión de activos del parque público de vivienda.


Sobre esta base, Fomento contará con un proyecto piloto con BIM en cada delegación para que a partir de 2021 “sea la metodología usual en toda la consejería”. En ese año también habrá un espacio común de datos compartidos único en el propio departamento y también un servidor de licencias de programas comerciales. Su aplicación práctica está siendo posible por una formación especializada a los técnicos.


La Consejería de Fomento no es la única que está empezando a trabajar a través de la metodología BIM. Los técnicos de la Administración autonómica mantienen reuniones periódicas a través de una comisión, que tuvo sus dos primeras sesiones en mayo y septiembre de este año. De hecho, la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local está desarrollando una experiencia piloto en el proyecto de la sede judicial de Lucena (Córdoba), mientras que Hacienda, Industria y Energía también está aplicando el BIM en diversas obras en edificios de patrimonio en distintas provincias andaluzas. Son, junto con Fomento, las consejerías más implicadas en este cambio de herramienta y de forma de trabajar.


Comentarios

Imagen 2
Imagen 2
UNE

La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.

Stefano Carlo Ascione
Stefano Carlo Ascione
Dérive Studio Arquima

Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.

DaikinAlthermaModerno2
DaikinAlthermaModerno2
Agremia

Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año. 

9. LCA
9. LCA
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.  

CIN K 05
CIN K 05
CIN Valentine fischer ibérica Ytong Danosa

Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea. 

Proyecto Opengela Gobierno Vasco
Proyecto Opengela Gobierno Vasco
GBCe

Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.

Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones. 

00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
Fórum Internacional Construcción Madera

La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. 

Habitat 2024. 068
Habitat 2024. 068
Habitat Salón Nude

El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA