Los presupuestos de obras experimentaron su mayor caída en la primera quincena del mes de abril, bajando a los 910M€, pero en la segunda quincena experimentaron cierta recuperación con la reactivación de la actividad, alcanzando los 1.072M€, según explican fuentes de la consultora DoubleTrade, que ha analizado los efectos del coronavirus en el sector de la construcción, en virtud de un acuerdo con el Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE) para el suministro de toda la información de obras y proyectos.
Los presupuestos para proyectos, por su parte, también sufrieron una fuerte caída en la primera quincena, bajando a los 376M€ (la última quincena de marzo hubo 626M€ de presupuesto para proyectos), y se han mantenido así durante la segunda quincena, donde se aprobaron 391M€.
De acuerdo con las conclusiones de este análisis, los presupuestos para obras y proyectos en abril han notado una caída respecto a los presupuestos en marzo, pasando de 3.079M€ a 2.750M€, siendo el momento de parón casi total de actividad (primera quincena de abril) el momento que más cae la financiación.
En total, en abril se visaron un total de 1.895 obras, de las cuales un 66% correspondían a construcción de edificación y un 34% a construcción civil. Además, se han publicado 1.049 proyectos, un 60% de ellos destinados a edificación y un 40% de ellos destinados a construcción civil. Tanto el visado de obras como la aprobación de proyectos ha ido en aumento durante el mes, aunque aún no se alcanzan los niveles de visado de obras existentes al comienzo del mes de marzo.
Cabe recordar que durante el mes de abril, el Gobierno ha seguido adoptando medidas para hacer frente al virus Covid-19: el 30 de marzo se paralizaron las obras que no eran esenciales, pero el 14 de abril se reactivó la actividad en las obras, con medidas extra higiénico-sanitarias, de forma que para el día 27, el 80% de las obras había realizado modificaciones en sus planes de seguridad y salud.
A la vista de los resultados de este análisis, esta situación excepcional, que ya afectó a los presupuestos para construcción del mes de marzo, ha seguido incidiendo en el mes de abril.
Aprobadas obras nuevas, pero también de reforma
Se han aprobado obras nuevas, pero también de ampliación y reforma. Un 53% de las obras son obras nuevas, mientras que el restante 47% son de reforma y ampliación. Los datos también nos indican la distinción entre obras públicas y privadas. En el mes de abril, la mayor parte de las obras visadas han sido privadas, un 87%, y tan solo un 13% han sido obras públicas.
A partir de la entrada en vigor del estado de alarma, se puede apreciar el descenso en la obra pública, tanto en el número de concursos como en el presupuesto. No obstante, en la segunda quincena de abril podemos apreciar una ligera recuperación.
Además, atendiendo a la tipología de la edificación (teniendo en cuenta que una obra puede tener dos tipos de edificación), las obras destinadas a viviendas son las más presentes (1.801), seguido de las obras en el sector del transporte (953), centros deportivos (571), centros sociales (475) e industria (414).
Las comunidades que más obras están llevando a cabo son Andalucía y Cataluña, y las que menos son Cantabria, Asturias, Navarra, La Rioja, Aragón, Castilla-La Mancha y Extremadura.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios