Suscríbete
Suscríbete
Han participado más de 200 profesionales, entidades, asociaciones, empresas e instituciones académicas

Satisfacción en GBCe como coordinadores del proceso participativo que ha permitido la actualización de la Eresee, que acaba de ver la luz

Eresee jornada 54804
|

A finales de 2019, Green Building Council España (GBCe) coordinó el proceso participativo abierto para la actualización de la Eresee, la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España, que acaba de ver la luz. Como indica la Directiva (UE) 2018/844, la Eresee tiene como objetivo apoyar la renovación del parque edificatorio español para que sea un parque inmobiliario con alta eficiencia energética y descarbonizado antes de 2050, que facilite la transformación económicamente rentable de los edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo.


Entre las principales conclusiones del proceso participativo destaca la necesidad urgente firmar un Pacto de Estado para la Descarbonización de la Economía Española, que permita la elaboración de un plan ambicioso y realista con suficiente dotación económica


El proyecto de participación pública para la actualización de la Eresee, convocado por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (antiguo Ministerio de Fomento) y facilitado por GBCe, contó con la colaboración y las aportaciones de más de 200 profesionales de distintas entidades, asociaciones y empresas vinculadas al sector de la edificación.


El documento de observaciones y propuestas para la actualización de la Eresee fue entregado a la Dirección General de Vivienda del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana en el mes de marzo. Este incluye 70 propuestas, articuladas bajo 11 epígrafes que recogen las recomendaciones y líneas de acción propuestas por los participantes en este proceso.


Las propuestas abarcan diferentes ámbitos de actuación en los que el Gobierno debe intervenir para implementar su estrategia nacional de rehabilitación: posicionamiento político, financiación, modelo de negocio y oferta empresarial, el papel de los ayuntamientos, la gestión de la rehabilitación (procesos administrativos y concesión de ayudas), el vector energético de la rehabilitación y la pobreza energética, comunicación, capacitación y profesionalización son los ámbitos de trabajo prioritarios identificados por los participantes en el proceso de actualización de la Eresee y sobre los que los responsables del Gobierno han trabajado para redactar una estrategia que impulse el sector de la rehabilitación energética de edificios en España.


La Eresee tiene como objetivo apoyar la renovación del parque edificatorio español para que sea un parque inmobiliario con alta eficiencia energética y descarbonizado antes de 2050


Dolores Huerta, secretaria técnica de GBCe y coordinadora de este proyecto, se ha mostrado muy satisfecha con el trabajo realizado: “El éxito de este proceso participativo abierto entre los más diversos agentes del sector ha demostrado que el diálogo y el intercambio de ideas es una de las mejores herramientas para alcanzar consenso en los objetivos y puntos de partida para comenzar a trabajar”.


Necesidad urgente de un Pacto de Estado


Entre las principales conclusiones del proceso participativo destaca la necesidad urgente firmar un “Pacto de Estado para la Descarbonización de la Economía Española, que permita la elaboración de un plan ambicioso y realista con suficiente dotación económica, que se aplique de forma gradual e incluya apoyos y medidas fiscales para el fomento de la rehabilitación”.


También se pide una actitud ejemplarizante a las tres administraciones (general, autonómica y local) con su propio parque edificado y un esfuerzo normativo para incluir en el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética al sector de la edificación.


La financiación es otro de los enfoques clave detectados por los actores del sector que han participado en la elaboración de estas propuestas. Solo bajo este epígrafe se articulan 16 propuestas sobre rentabilidad, ayudas públicas, Plan Estatal de Vivienda, Fondo Nacional de Eficiencia Energética, retornos a la administración pública, financiación privada, fondos europeos y fiscalidad nacional y reducción del déficit.


“También ha sido objeto de un amplio diálogo el papel de los ayuntamientos en el proceso de fomento de la rehabilitación energética en España y los procesos administrativos y de concesión de ayudas que deben implementarse”, asegura Huerta. “Por supuesto, también está muy presente el vector energético de la rehabilitación. No solo para poner el foco en las redes de distrito o en las diferentes capacidades de generación y autoconsumo, sino para priorizar las actuaciones en hogares vulnerables afectados por la pobreza energética”, finaliza.


Para el éxito en la implantación de la Eresee, el documento entregado por GBCe incluía también propuestas sobre la capacitación y profesionalización del sector y daba especial importancia a la elaboración de un plan de comunicación que, a gran escala, ayude a incluir la rehabilitación de edificios en los discursos políticos e involucre a toda la ciudadanía en la importancia de rehabilitar el parque edificado.


Comentarios

Ceec Nit Eficiencia 2023 ambiente
Ceec Nit Eficiencia 2023 ambiente
Noche de la Eficiencia CEEC transición energética descarbonización premios EmErgEnt

En el marco de esta celebración se hizo entrega de los galardones de la quinta edición de los premios EmErgEnt, que tienen como objetivo reconocer a emprendedores y start-ups que hayan desarrollado proyectos innovadores en el sector de la gestión energética eficiente en Cataluña.

Caminos premios
Caminos premios
Caminos Madrid ingenieros de Caminos obra pública Plaza de España cambio climático movilidad urbana sostenible economía circular

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Madrid ha celebrado la 15ª edición de sus Premios Anuales en Matadero Madrid, en la que también ha sido reconocido Adif, a la “Mejor Actuación de Servicio Público”, por el túnel de alta velocidad entre las estaciones de Puerta de Atocha y Chamartín-Clara Campoamor, que atraviesa el centro de la ciudad de Madrid.

Gas
Gas
Sedigas Conaif Fegeca Amascal calefacción biometano descarbonización fondos next generation

Ante la imposibilidad de alcanzar los objetivos de descarbonización solo con la electrificación, Conaif, Fegeca, Amascal y Sedigas recomiendan medidas de eficiencia energética basadas en la renovación de los sistemas de calefacción y la utilización de los gases de origen renovable, entre ellos el biometano, que aportan una producción continua y estable, y son ya una realidad técnica y económica.

Wellness
Wellness
Premios Wellness Experience spa turismo de bienestar Piscina & Wellness Barcelona Torrens & Pacheco Consultores

En su cuarta edición, el certamen que convoca el salón Piscina & Wellness Barcelona amplía su área geográfica para encontrar los mejores spas, balnearios y centros de talasoterapia del año en Europa, además de en España, Portugal y Andorra, como hasta ahora. Los galardones se otorgarán el 27 de noviembre en una gala junto al resto de galardones que convoca el certamen.

Bauwatch
Bauwatch
Bauwatch obras seguridad soluciones de vigilancia

La firma ha constituido una filial española en Valencia como centro de operaciones en el país, enfocándose en el área mediterránea y Madrid como hubs de construcción. Su software y sistema de seguridad, innovador en España, no solo ayuda a prevenir robos y vandalismo, sino que mejora la seguridad de los trabajadores en el lugar de trabajo y proporciona supervisión continua del progreso de la construcción.

Habitaralmargen ISHF
Habitaralmargen ISHF
BIAU ISHF políticas públicas vivienda digna Habitar al margen mextrópoli

Esta vez en el marco de la celebración del International Social Housing Festival (ISHF) 2023, que del 7 al 9 de junio, reúne a destacadas voces del sector en el Palacio de Congresos de Barcelona con el objetivo de reflexionar acerca de las políticas públicas de vivienda y los desafíos a los que se enfrentan.

CGATE RICS
CGATE RICS
CGATE RICS costes materiales inflación mano de obra descarbonización cambio climático materiales de construcción

El sector de la construcción se estabiliza, las perspectivas mejoran discretamente durante el primer trimestre de 2023 y las expectativas a 12 meses son positivas, tanto en residencial como no residencial, según el “Informe diagnóstico de la Construcción del primer trimestre del año”, relizado conjuntamente por RICS y CGATE.

FRenovables autoconsumo
FRenovables autoconsumo
Fundación Renovables Otovo bonificaciones autoconsumo placas solares IBI ICIO

Un total de 13 municipios repartidos por toda Andalucía han decidido aplicar bonificaciones tanto al IBI como al ICIO; destacan las localidades sevillanas de Écija y Alcalá de Guadaíra, con más de 100.000 habitantes entre las dos.

Economistas FOTO 07.06.23 Presentación Las ventajas de rehabilitar ahora y Guía desgravaciones fiscales rehabilitación viviendas
Economistas FOTO 07.06.23 Presentación Las ventajas de rehabilitar ahora y Guía desgravaciones fiscales rehabilitación viviendas
cge CSCAE Next Generation incentivos fiscales desgravaciones fiscales certificado energético PRTR

Desde el CSCAE y el CGE recomiendan rehabilitar ahora, porque “ahora es el momento”, recordando que las ayudas públicas para la rehabilitación de viviendas no tributan, y que, en caso de acometer este tipo de reformas sin solicitar la subvención, también pueden deducirse en la declaración del IRPF el total de la inversión realizada hasta el límite fiscal.  

Revista CIC
NÚMERO 586 // Mayo 2023
Consulte el último número de la revista
Especial Revista CIC
NÚMERO 582 // Estudios de Arq. sostenible 2022/23
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

REVISTA