A finales de 2019, Green Building Council España (GBCe) coordinó el proceso participativo abierto para la actualización de la Eresee, la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España, que acaba de ver la luz. Como indica la Directiva (UE) 2018/844, la Eresee tiene como objetivo apoyar la renovación del parque edificatorio español para que sea un parque inmobiliario con alta eficiencia energética y descarbonizado antes de 2050, que facilite la transformación económicamente rentable de los edificios existentes en edificios de consumo de energía casi nulo.
Entre las principales conclusiones del proceso participativo destaca la necesidad urgente firmar un Pacto de Estado para la Descarbonización de la Economía Española, que permita la elaboración de un plan ambicioso y realista con suficiente dotación económica
El proyecto de participación pública para la actualización de la Eresee, convocado por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (antiguo Ministerio de Fomento) y facilitado por GBCe, contó con la colaboración y las aportaciones de más de 200 profesionales de distintas entidades, asociaciones y empresas vinculadas al sector de la edificación.
El documento de observaciones y propuestas para la actualización de la Eresee fue entregado a la Dirección General de Vivienda del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana en el mes de marzo. Este incluye 70 propuestas, articuladas bajo 11 epígrafes que recogen las recomendaciones y líneas de acción propuestas por los participantes en este proceso.
Las propuestas abarcan diferentes ámbitos de actuación en los que el Gobierno debe intervenir para implementar su estrategia nacional de rehabilitación: posicionamiento político, financiación, modelo de negocio y oferta empresarial, el papel de los ayuntamientos, la gestión de la rehabilitación (procesos administrativos y concesión de ayudas), el vector energético de la rehabilitación y la pobreza energética, comunicación, capacitación y profesionalización son los ámbitos de trabajo prioritarios identificados por los participantes en el proceso de actualización de la Eresee y sobre los que los responsables del Gobierno han trabajado para redactar una estrategia que impulse el sector de la rehabilitación energética de edificios en España.
La Eresee tiene como objetivo apoyar la renovación del parque edificatorio español para que sea un parque inmobiliario con alta eficiencia energética y descarbonizado antes de 2050
Dolores Huerta, secretaria técnica de GBCe y coordinadora de este proyecto, se ha mostrado muy satisfecha con el trabajo realizado: “El éxito de este proceso participativo abierto entre los más diversos agentes del sector ha demostrado que el diálogo y el intercambio de ideas es una de las mejores herramientas para alcanzar consenso en los objetivos y puntos de partida para comenzar a trabajar”.
Necesidad urgente de un Pacto de Estado
Entre las principales conclusiones del proceso participativo destaca la necesidad urgente firmar un “Pacto de Estado para la Descarbonización de la Economía Española, que permita la elaboración de un plan ambicioso y realista con suficiente dotación económica, que se aplique de forma gradual e incluya apoyos y medidas fiscales para el fomento de la rehabilitación”.
También se pide una actitud ejemplarizante a las tres administraciones (general, autonómica y local) con su propio parque edificado y un esfuerzo normativo para incluir en el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética al sector de la edificación.
La financiación es otro de los enfoques clave detectados por los actores del sector que han participado en la elaboración de estas propuestas. Solo bajo este epígrafe se articulan 16 propuestas sobre rentabilidad, ayudas públicas, Plan Estatal de Vivienda, Fondo Nacional de Eficiencia Energética, retornos a la administración pública, financiación privada, fondos europeos y fiscalidad nacional y reducción del déficit.
“También ha sido objeto de un amplio diálogo el papel de los ayuntamientos en el proceso de fomento de la rehabilitación energética en España y los procesos administrativos y de concesión de ayudas que deben implementarse”, asegura Huerta. “Por supuesto, también está muy presente el vector energético de la rehabilitación. No solo para poner el foco en las redes de distrito o en las diferentes capacidades de generación y autoconsumo, sino para priorizar las actuaciones en hogares vulnerables afectados por la pobreza energética”, finaliza.
Para el éxito en la implantación de la Eresee, el documento entregado por GBCe incluía también propuestas sobre la capacitación y profesionalización del sector y daba especial importancia a la elaboración de un plan de comunicación que, a gran escala, ayude a incluir la rehabilitación de edificios en los discursos políticos e involucre a toda la ciudadanía en la importancia de rehabilitar el parque edificado.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
Comentarios