Para darlo a conocer, el CGCOII ha organizado un webinar que tendrá lugar el próximo 5 de noviembre
El próximo jueves, 5 de noviembre, a las 17:30 horas, el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales (CGCOII) realizará un webinar para presentar BIMCheck, un servicio de auditoría diseñado por el consejo que ofrece a las empresas y organismos que lo utilicen una certeza neutral del nivel de detalle alcanzado en el modelo BIM y, en general, de su adecuación al Plan de Ejecución BIM del Proyecto.
El experto en metodología BIM y miembro del Colegio oficial de Ingenieros Industriales de Extremadura Antonio Manuel Reyes y el secretario técnico del CGCOII, Juan Blanco, serán los encargados de presentar BIMCheck, donde se analizarán diferentes cuestiones referentes tanto a la metodología BIM como a su naturaleza.
Ambos expertos explicarán en el webinar titulado “¿Es BIM todo lo que parece BIM?” cómo el uso de esta metodología puede suponer un ahorro de entre el 20 y el 40% por diversos factores, como la precisión de la planificación por el uso de elementos de diseño estándar, la resolución de detalles constructivos complejos antes de que se construya, evitar conflictos de construcción, así como la reducción de tiempos de modificación de proyectos.
¿Qué es BIM?
La metodología BIM (Building Information Modeling) es una metodología de trabajo colaborativa para la concepción y gestión de proyectos de edificación y obra civil. Dicha metodología está suponiendo una revolución en la forma de concebir los proyectos de infraestructuras, instalaciones y edificación ya que centraliza toda la información de un proyecto -geométrica o 3D, tiempos o 4D, costes o 5D, ambiental o 6D, y mantenimiento o 7D- en un modelo digital desarrollado por todos sus agentes.
Son muchos los países que desde sus administraciones públicas están impulsando el uso de BIM y requiriéndolo en sus licitaciones. El uso de esta metodología es ya exigible por normativa en las licitaciones públicas de numerosos países europeos como Suecia, Reino Unido, Dinamarca, Noruega, Finlandia o Países Bajos. También lo es desde julio de 2019 para todos los proyectos de infraestructuras con financiación pública.
Durante la última década, la metodología BIM se ha implantado de forma progresiva en diferentes países, siendo para algunos de ellos objetivo prioritario de sus administraciones públicas, las cuales han impuesto o valorado su uso en obra pública, siguiendo la recomendación de la Directiva Europea de Contratación Pública 2014/24/UE.
En España, entre 2017 y 2019 casi se ha triplicado el número total de las licitaciones publicadas.
BIMCheck, primer certificado de proyectos BIM
El incremento exponencial de oferta y demanda de proyectos elaborados con BIM, unido al gran número de profesionales que están implicados en el proyecto, provoca que sean trabajos con complejidades de diferentes niveles, haciendo difícil valorar el desarrollo y despliegue de la metodología BIM en un proyecto y generando un desconocimiento profundo o confusión con lo que esta metodología implica.
Como indica Miguel Iriberri, presidente del CGCOII, “BIMCheck es pionero en España en certificar proyectos BIM; verifica el contenido del propio proyecto aportando confianza de cara al cliente y confiriendo distinción respecto a sus competidores”. Iriberri afirma que “el consejo, como entidad independiente, con el servicio BIMCheck trata de ofrecer el aseguramiento de la madurez del desarrollo BIM y una amplia garantía al cliente”. Con este servicio “tratamos de poner en valor aquellos proyectos que realmente están desarrollados con la metodología BIM, diferenciándolos de los que no lo son”, concluye el presidente de los ingenieros industriales españoles.
La presentación de BIMCheck es un paso más hacia la implantación tecnológica de la metodología BIM, en la que ya se han formado a través del CGCOII más de 5.000 profesionales en los diez primeros meses del año, dentro del marco de colaboración con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
La presentación podrá seguirse en streaming previa inscripción en el siguiente enlace.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios