La industria de la construcción es la mayor consumidora de recursos minerales y no renovables en la Unión Europea. En 2018, generó aproximadamente el 35,7% del total de residuos en la región, mientras que en el Reino Unido esta cifra alcanzó un sorprendente 48,8% (Eurostat, 2020). La mayor parte de estos residuos se originó durante las fases de construcción y demolición, evidenciando la necesidad de estrategias más sostenibles para su gestión.
Existen dos razones principales que explican la actual situación insatisfactoria en la gestión de los residuos de construcción y demolición (CDW, por sus siglas en inglés). La primera de ellas son las bajas tasas de recuperación en algunos países de la UE y la segunda, el escaso valor de los materiales reutilizados o reciclados, lo que reduce su demanda.
Uno de los principales obstáculos es la desconfianza de los clientes finales en la calidad de los materiales reciclados. Esto se debe a una clasificación inadecuada, contaminación y un bajo control sobre la calidad y homogeneidad de los materiales recuperados.
Para abordar este problema, es fundamental adoptar dos enfoques clave: minimizar el volumen de materiales que ingresan al flujo de CDW y mejorar el tratamiento y control de estos residuos para garantizar materiales reutilizables de alto valor, con trazabilidad y certificación de calidad.
Las soluciones para alcanzar estos objetivos deben ser fácilmente adoptadas por todos los actores involucrados en la generación y gestión de CDW. Esto permitirá cumplir con la meta de la UE de alcanzar una alta tasa de recuperación de estos residuos y, lo más importante, lograr su eliminación total para 2050.
El proyecto Reconmatic, formado por 23 socios de siete países (cinco pertenecientes a la UE, además de Reino Unido y China), fue creado para cubrir toda la cadena de valor y demostrar soluciones innovadoras en la gestión de residuos de construcción y demolición a lo largo de su ciclo de vida. Alineado con la Directiva Marco de Residuos (Comisión Europea, 2019) y el Plan de Acción para la Economía Circular (Unión Europea, 2020), tiene como objetivo principal reducir la generación de residuos y optimizar su gestión. Para ello, se han definido seis etapas clave:
La gestión eficiente del ciclo de vida de los materiales es clave para reducir el impacto ambiental de la industria de la construcción. Desde la extracción de materias primas hasta la reutilización y reciclaje de materiales, cada fase del proceso influye en la sostenibilidad del sector. Para mejorar esta gestión, Reconmatic proporciona herramientas avanzadas de automatización y digitalización que facilitan la comunicación y el intercambio de información entre los diferentes actores del sector. Gracias a estas soluciones, se pueden prevenir y minimizar proactivamente los residuos, además de optimizar la toma de decisiones en la reutilización y reciclaje de materiales.
Para abordar estos retos, se han desarrollado seis demostradores innovadores que aplican herramientas como blockchain, gemelos digitales y BIM para mejorar la trazabilidad y valorización de materiales:
En un mundo donde los recursos naturales son cada vez más limitados, la economía circular se presenta como una solución indispensable para promover la sostenibilidad y eficiencia en la industria de la construcción. Estos enfoques tecnológicos permiten avanzar hacia una construcción más sostenible, promoviendo la circularidad de materiales y la digitalización de procesos para reducir el impacto ambiental del sector.
El proyecto Reconmatic representa un paso crucial hacia la transformación sostenible de la industria de la construcción, abordando los desafíos de la gestión de residuos a través de la digitalización, la automatización y la economía circular. La implementación de herramientas avanzadas como blockchain, gemelos digitales y BIM permite mejorar la trazabilidad de los materiales, optimizar la reutilización de recursos y minimizar la generación de desechos desde la fase de diseño hasta la demolición.
Los seis demostradores implementados en distintos países de Europa demuestran la viabilidad de soluciones sostenibles en entornos reales, facilitando prácticas más eficientes en construcción y reciclaje. Reconmatic no solo aporta innovación tecnológica, sino que impulsa un cambio estructural hacia una gestión de recursos alineada con los objetivos de sostenibilidad de la UE y los principios de la economía circular.
El proyecto Reconmatic está financiado por la Unión Europea, en virtud del Acuerdo de Subvención Nº 101058580, y por UK Research and Innovation, en el marco del programa de garantía del Reino Unido para respaldar su participación en Horizonte Europa.
Este artículo aparece publicado en el nº 601 de CIC, págs. 18 a 20.
Se reconocieron cuatro categorías: Mejor Proyecto, Mejor Diseño Original, Mejor Diseño de Producto y Espacio Más Votado por el Público. Además, se hizo entrega del Premio de Honor a la Trayectoria Profesional y un Premio Extraordinario.
En la feria se puede disfrutar de innovaciones como Jung Home, una plataforma de automatización que opera sin servidores externos ni internet, y LS Touch, un controlador KNX que reduce en un 40% los puntos de control en habitaciones.
Este galardón lo concede anualmente a escala mundial el International Well Building Institute, en el contexto de los Premios a la Comunidad IWBI, y destaca el compromiso y dedicación del ganador, elegido de entre todos sus agentes de pruebas de rendimiento Well.
El aumento de fenómenos climáticos extremos, como lluvias torrenciales y olas de calor, está llevando al sector de la impermeabilización a una evolución continua. Las soluciones actuales deben adaptarse a estos nuevos desafíos, asegurando la durabilidad de los edificios.
Más de 60 expertos y expertas nacionales de la edificación analizarán y pondrán en valor los retos y desafíos de la descarbonización del sector en nuestro país.
La empresa contará con el apoyo de una red logística de última generación que le permitirá optimizar sus procesos de distribución y almacenamiento.
Estos paneles de PVC cuentan con un buen parámetro de aislamiento térmico Uw = 0,65 W(m2K), un alto nivel de estanqueidad y variedad de colores.
El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores.
A través de soluciones prefabricadas, modulares y adaptables, tres proyectos piloto impulsados por la UE demuestran cómo renovar edificios sin destruir su historia, reduciendo emisiones y mejorando el confort.
Comentarios