La reducción de la demanda de energía en el parque edificado es una prioridad para las sociedades europeas, al presentarse como una eficaz medida de ahorro y para la mitigación del cambio climático. La actualización de la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD) establece una reducción en el promedio de energía primaria utilizada de al menos un 16% para 2030 y de al menos entre un 20 y un 22% para 2035, poniendo el foco de manera muy directa en los sistemas de calefacción y climatización de los edificios.
“La electrificación de las ciudades y sus edificios es uno de los objetivos prioritarios de la Unión Europea, abordando la transición a formas de climatización y calefacción más limpias y eficientes. En este contexto, sistemas como la aerotermia cobran especial importancia por su reducido impacto ambiental, así como por sus posibilidades de hibridación en inmuebles con calefacción central, donde se pueden instalar soluciones que permitan apoyar la generación de calor o de Agua Caliente Sanitaria (ACS), ahorrando energía y ganando en eficacia y confort”, explica Günter Kenk, Product Manager de la BU Heating de Wolf Ibérica.
Para abordar de manera proactiva la transición a sistemas como la aerotermia en comunidades con calefacción central, la compañía ha desarrollado dos herramientas que permiten simular las necesidades térmicas y de ACS del edificio, para realizar un correcto dimensionado de los equipos necesarios para abastecerlas.
Se trata de las aplicaciones Análisis Energético ACS y el Simulador de la Demanda Térmica en Edificios, dos herramientas de cálculo diseñadas para el desarrollo de estrategias de implantación de sistemas de aerotermia en edificios existentes con caldera centralizada.
Mientras el Análisis Energético de ACS es una herramienta más específica, para realizar un correcto dimensionado de la instalación híbrida con bomba de calor para la producción de ACS, cubriendo el 100% de la demanda, el Simulador de la Demanda Térmica en Edificios aporta un análisis más general, al poder recrear el funcionamiento de un sistema de calefacción central híbrido, donde convivan la caldera tradicional y el sistema de aerotermia. “La herramienta también da la opción de analizar el funcionamiento solo con sistemas de aerotermia”, aclara Kenk.
Esta herramienta está diseñada para ofrecer estrategias fiables de renovación de los sistemas de calefacción en edificios existentes, “aunque también podría aplicarse para el dimensionado de equipos en obra nueva”, señalan desde Wolf.
“El Simulador de la Demanda Térmica en Edificios es un gran aliado en el camino de la descarbonización del parque edificado, ya que es capaz de recopilar y analizar datos relativos al consumo, al gasto energético y a las emisiones de CO2, y puede ofrecer la información de forma anual o desglosada en los meses del año. De esta manera se pueden ver datos de interés, como el valor promedio de consumo, por ejemplo”, cita Kenk. “Además, con esta tabla se pueden identificar aquellos momentos de mayor consumo de energía, permitiendo el diseño de estrategias para mejorar la demanda de la comunidad de propietarios”, concluye.
Ambas herramientas están disponibles para clientes Wolf, y se pueden solicitar a la compañía.
Con el desarrollo de estos recursos, quiere contribuir a la labor de las empresas instaladoras en el desafío de la descarbonización del parque edificado. La compañía se presenta como un partner de confianza, informando y acompañando a sus clientes a lo largo de todo el proceso de la prescripción, venta e instalación de sus equipos.
El sistema de instalación rápida y segura está ahora disponible con nuevas combinaciones, acabados y hasta siete modelos de manetas para adaptarse a cualquier espacio de baño.
El nuevo equipo combina eficiencia energética, control inteligente y tecnología de purificación, diseñado para mejorar la experiencia tanto del usuario como del instalador.
La iniciativa pone en valor los adhesivos como solución eficiente, segura y sostenible para los procesos de unión metálica, con formación técnica y soporte especializado.
La firma alicantina mostró en IFEMA sus novedades para una construcción más saludable, digitalizada y eficiente, en línea con los principios de sostenibilidad que marcaron la feria.
La seguridad frente al fuego en cubiertas exige evaluar el sistema completo, no solo los materiales por separado; AIFIm recuerda que los ensayos específicos certifican la capacidad del conjunto para limitar la propagación de incendios.
La alianza permitirá a más de 300 empresas instaladoras acceder a formación técnica sobre aerotermia y eficiencia energética; incluye jornadas técnicas, presentación de producto y apoyo a la profesionalización del sector.
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Comentarios