Este 14 de marzo se ha colocado la primera piedra del futuro Museo de Arte Contemporáneo Park Seo Bo, en la isla de Jeju en Corea del Sur. El proyecto, promovido por la Fundación Gizi que gestiona el legado del artista Park Seo Bo, será realizado por el arquitecto español Fernando Menis.
Park Seo Bo (91 años), fundador del movimiento 'Dansaekhwa' de la pintura monocromática, es una de las figuras imprescindibles del arte coreano contemporáneo. Decano de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Hong-Ik de Seúl en 1973, Doctor Honoris Causa en 2000 por la misma universidad, Park Seo Bo ha sido ampliamente elogiado a lo largo de su carrera por defender el arte coreano y recibió los premios Art Society Asia Game Changer Awards en 2018 y la Silver Crown Cultural Medal (Medalla Cultural de la Corona de Plata) de Corea en 2011. A Seo Bo se le conoce sobre todo por su serie de pinturas 'Écriture', vinculada a las nociones de tiempo, espacio y materia, conceptos que sustentan todo el trabajo del artista coreano.
El futuro Museo de Arte Contemporáneo Park Seo Bo en la isla de Jeju está dedicado a su obra y colección, y ha sido diseñado por el arquitecto canario Fernando Menis. Su proyecto se inspira en la obra introspectiva del artista coreano y en la naturaleza volcánica de la isla de Jeju, que guarda muchas similitudes con las Islas Canarias.
El arquitecto español Fernando Menis y el artista coreano Park Seo Bo en la presentación y la puesta de la primera piedra del museo. Foto:// Fundación Gizi
Adepto de la filosofía de la Arquitectura Km0, Menis basa su diseño en la geometría libre y el uso de materiales locales para crear un edificio que se funde con el lugar, minimizando así su impacto en el entorno, pero busca, a la vez, producir una arquitectura significativa en un entorno urbano muy entropizado, resultado de la intensa industria turística de Jeju.
Ubicado en una zona abancalada, cerca de un complejo hotelero y de ocio del mismo promotor, el Museo Park Seo-Bo aparece como un contenido, aunque singular volumen masivo de hormigón, que se fragmenta en dos partes, como si de una fisura entre placas tectónicas se tratase, para acomodar el acceso principal al complejo cultural desde el nivel superior de la parcela. Esta entrada funciona como espacio de transición entre el exterior (a través de una rampa y un pequeño talud, que hace las funciones de graderío) y el interior cubierto del espacio cultural.
Maqueta del futuro Museo de Arte Contemporáneo Park Seo-Bo. Foto:// Fernando Menis
Una vez dentro, se recibe al visitante en un interior comprimido –el vestíbulo– para después pasar a un espacio más fluido donde encontrar las oficinas y un jardín de influencia coreana, además de las vistas al cielo y al paisaje del entorno. La distribución del museo se organiza mediante una escalera lineal de hormigón, cuyo recorrido describe una especie de viaje iniciático en el que la luz natural, sus reflejos y las contraluces destilan mística en la atmósfera de las salas expositivas y las zonas comunes.
En la primera planta subterránea del edificio se han dispuesto dos grandes salas expositivas blancas, especialmente pensadas para el disfrute de las obras del artista y su colección. Una de ellas es un cuadrado puro, emulando un cubo, mientras que la otra se adapta a la configuración y morfología del volumen de hormigón visible desde su exterior.
Siguiendo el descenso por el segundo tramo lineal de la escalera principal, se finaliza el recorrido en un gran espacio polivalente, complementado con espacios de servicio.
Fotocomposición que muestra una sala de exposiciones en la segunda planta bajo tierra del futuro museo. Foto:// Fernando Menis
Es en este espacio, al final del viaje al interior de la tierra, donde se perciben en su totalidad las dos grandes chimeneas que confieren luz y verticalidad al proyecto; a través de ellas, ejerce el arquitecto canario su inigualable maestría para incorporar al proyecto la luz natural y la sombra, y sus juegos visuales en el transcurso de los días y de las distintas estaciones del año.
Dibujo en sección del futuro Museo de Arte Contemporáneo Park Seo-Bo de Jeju. Foto:// Fernando Menis
Recreación 3D para mostrar el exterior del futuro Museo de Arte Contemporáneo Park Seo-Bo en Jeju. Foto:// Fernando Menis
La Unión Europea genera más de 2.500 millones de toneladas de residuos al año y una tercera parte son los RCDs, residuos de construcción y demolición. Solo en España cerca de un 30% de los residuos totales se generan en obras de construcción y rehabilitación.
La compañía presenta en la cita madrileña su nueva línea de perfiles bajo el concepto “easy wall”, así como las últimas novedades de Panelate, que ofrecen una atractiva superficie en madera-cemento.
La empresa, referente en España en construcción pasiva industrializada, ha marcado las claves del futuro de la construcción industrializada en Rebuild 2023, consolidándose como referente del sector a nivel nacional. Los visitantes que se han acercado a su stand han podido conocer sus últimas novedades en sostenibilidad, industrialización y digitalización en la edificación en madera.
El objetivo del proyecto Indicate es superar la barrera más común a la hora de elaborar políticas que garanticen una construcción climáticamente neutra: la falta de datos fiables e integrales. "El sector de la edificación, pieza clave en esta situación de crisis ambiental múltiple, tiene el compromiso de conseguir un parque inmobiliario descarbonizado para 2050 y eso es gradual”, afirma Beatriz de Diego, experta del Área Técnica de GBCe.
El subsecretario de Mitma y presidente de la Comisión Interministerial BIM, Jesús Manuel Gómez, intervino este miércoles, 29 de marzo, en el Rebuild BIM Summit, evento de innovación para impulsar la edificación celebrado en Ifema del 28 al 30 de marzo.
La primera Feria de Empleo de Ingenieros Industriales reunió este jueves, 29 de marzo, a estudiantes del Máster de Ingeniería Industrial, jóvenes ingenieros y algunas de las empresas más importantes de Aragón, que ofrecieron más de 30 ofertas de trabajo para ingenieros industriales.
La firma referente en climatización está presente en el stand 8E525 del pabellón 8 de Ifema para dar a conocer en el marco de este certamen las últimas novedades en términos de eficiencia energética. Además, participa en diferentes ponencias donde muestra la importancia de la tecnología para contribuir a proyectos más sostenibles.
Con la rehabilitación energética de la envolvente térmica se consigue reducir un 64% de media la demanda energética conjunta de las viviendas; y con la instalación de equipos de climatización descarbonizados se consigue una reducción en torno al 50% en el consumo de energía final, según las conclusiones del informe “Descarbonización en la Rehabilitación”, presentado en el marco de Rebuild.
“Esto es Arquitectura Acompasada, un podcast del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Un paseo sonoro para conocer Madrid a través de sus edificios y entornos arquitectónicos”. Así arranca cada episodio del nuevo canal de comunicación del COAM, que nace con el principal objetivo de difundir la arquitectura y la función social de los arquitectos.
Comentarios