El Consejo General de la Arquitectura Técnica en España (CGATE) ha elegido a Jaime Raynaud Soto como embajador de la profesión en el ámbito nacional. Una decisión que se toma por unanimidad tras sopesar la candidatura presentada por el Consejo Andaluz de Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
El presidente del Consejo Andaluz, Jesús Lara, ha celebrado esta designación y el amplio apoyo recibido, destacando la calidad humana de Jaime Raynaud y su compromiso con la sociedad, más allá de su extenso y exitoso recorrido profesional. “Y, por supuesto, su inquebrantable compromiso con la profesión, que le hace merecedor de esta distinción”, dijo Lara.
A lo largo de su dilatada trayectoria profesional, Raynaud ha desempeñado cargos de responsabilidad tanto en el sector público como en el privado, además de ser autor de un gran número de conferencias. “De esta manera, con su labor, ha servido siempre a la arquitectura técnica, situándola como una profesión de marcado carácter social cuyo desempeño contribuye a la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos”, señala Alfredo Sanz, presidente del CGATE.
Jaime Raynaud es arquitecto técnico especialista en ejecución de obras. Estudió en Sevilla, en la Escuela Universitaria de la Arquitectura Técnica, y sus primeros pasos profesionales en el mundo de la construcción fueron de la mano de una empresa de ámbito autonómico. Unos años después (en la década de los 70), Raynaud abrió su propio gabinete, donde ejerció la profesión libre en la especialidad de tasaciones y peritaciones, además de hacer las veces de perito judicial.
Entre las múltiples capacitaciones de Raynaud está la de ser perito tasador de seguros y comisario de averías. De hecho, ha ostentado el cargo de secretario nacional de la Asociación de Peritos Tasadores de Seguros y Comisarios de Avería.
Durante este periodo fue, además, profesor colaborador en cursos de postgrado de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad de Sevilla, y autor de numerosas conferencias.
A lo largo de su experiencia profesional, ha asumido diferentes responsabilidades que han servido para estrechar aún más sus lazos con la arquitectura técnica. Y es que prácticamente recién iniciado su proceso colegial en el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, fue designado como representante de la Previsión Mutua de Aparejadores, en Sevilla, y formó parte de la primera Comisión de Control Económico. También fue de los primeros miembros, junto con los delegados de Madrid y Barcelona.
De 1988 a 1992, fue elegido presidente de la Previsión Mutua de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de España (Premaat). Posteriormente (1996-2000), fue presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, institución colegial que le nombró Colegiado del Año. Y en 2009, recibió la Medalla del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos. Durante todo este periodo también ha sido galardonado con la Paleta al Mérito Constructivo por la Escuela Universitaria de la Arquitectura Técnica en Sevilla.
En 2019, el nuevo gobierno de la Junta de Andalucía le nombró viceconsejero de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio. En enero de 2021, tras superar el examen de conformidad del Parlamento de Andalucía en el mes anterior, fue designado adjunto al Defensor del Pueblo Andaluz, cargo que ocupa en la actualidad.
Si bien Grup Gamma ya mostró su preocupación y su empeño por frenar el cambio climático con la creación de su proyecto “Por un Planeta azul” en 2021, la instalación de placas solares fotovoltaicas en su plataforma logística no hace otra cosa que confirmar el continuo trabajo en esta línea.
Se mantienen los niveles anteriores a la pandemia, pero los 33.330.736 metros cuadrados que se autorizaron para obra nueva y rehabilitación suponen un 2% menos que en 2021, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos. El sector de la rehabilitación arroja los mejores datos con un crecimiento de la superficie residencial y no residencial visada del 2,7% respecto a 2021, alentado por las expectativas de los fondos europeos. En comparación con 2019, el crecimiento es del 14,5%.
La compañía amplía su oferta de luminarias de emergencia y seguridad con estas dos nuevas gamas, fabricadas en España, en su centro productivo situado en Torrejón de Ardoz (Madrid). Ambas gamas cumplen con los principios fundamentales de todo producto Legrand: son fáciles de instalar y versátiles, responden a los más altos estándares de calidad de la empresa y están certificadas con marca N de Aenor.
Bajo el lema “The Essential Tile Meeting”, Argenta Cerámica reunirá a clientes, distribuidores, arquitectos e interioristas de todo el mundo en su sede, donde podrán realizar un recorrido sensorial a través de diferentes espacios. Los visitantes podrán conectar con la cerámica y las tendencias de vanguardia a través de las variadas propuestas diseñadas para cada colección.
Tal y como recoge en su Observatorio 360, la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción estima que el año pasado se reformaron 1,75 millones de viviendas, un 1,4% menos que en 2021, y que el gasto medio por hogar rondaría los 1.082 euros. Para 2023, prevé una caída próxima al 3% en la reforma interior, que podría ser compensada por el impulso de los fondos europeos.
“LaScalA busca aunar la integración urbana, la calidad de la vivienda y el ajuste de las variables económicas”. Así lo describen los arquitectos responsables del proyecto, Marina del Mármol, Mauro Bravo (MarmolBravo), Miguel Herráiz y Daniel Bergman (MADhel).
Technal, marca referente en cerramientos de aluminio, ha participado en este proyecto que aloja un programa de 100 viviendas sociales distribuidas en nueve plantas, con volúmenes fragmentados y cuyo principal objetivo es mejorar la calidad interior de las mismas.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado ha lanzado una Guía para la Reducción de la Huella de Carbono de la Industria del Hormigón Preparado, con la que ofrece una serie de directrices que permitan al sector conseguir su objetivo de reducir su huella en un 40% para 2030, respecto a las cifras de 1990. La guía incluye ocho áreas de actuación que engloban todo el ciclo de vida de una estructura.
La compleja coyuntura de precios de materiales cambiantes, la escasez de mano de obra cualificada y la contratación de servicios a “precio cerrado” están cuestionando el sistema de construcción tradicional que, en ocasiones, está ocasionando una importante merma de calidades y dificultades postventa para no pocos promotores. El Clúster de la Edificación, a través de su Grupo de Trabajo (GT) de “Paquetización en obra residencial”, propone una segregación de unidades de ejecución de obras para optimizar las promociones.
Ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de noviembre, con 2.837.653 de parados, la industria española arroja una cifra de 233.843 desempleados de los cuales 29.757, corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción, según el Informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco), correspondiente al mes de enero.
Comentarios