La situación económica actual y el periodo que estuvimos encerrados en casa son algunos de los detonantes que han hecho que muchos profesionales opten por prepararse unas oposiciones con la intención de incorporarse en la Administración Pública, y asegurarse así un futuro más estable.
La Escuela de Opositores COAM, enmarcada en el ámbito del Instituto de Formación Continua del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, sigue trabajando para ayudar a aquellos arquitectos superiores que quieren hacerse con su plaza. “La escuela lleva desempeñando esta labor desde 2015 y ya son más de mil los que la han conseguido”, afirma Sigfrido Herráez, decano del COAM, en referencia a las preparaciones de Hacienda Pública, el Ayuntamiento de Madrid o la Comunidad de Madrid.
Se trata de un momento inigualable por el número de plazas ofertadas, un total de 106 según las Ofertas de Empleo Público publicadas, para el cuerpo de arquitectos de la Hacienda Pública. “Sabemos la situación en la que estamos y por eso, desde la Escuela de Opositores IFC COAM, la preparación de los ejercicios oral y escritos se plantea en grupos reducidos, de máximo diez alumnos, donde se avanza en el proceso selectivo de una manera personalizada y que permiten afianzar no solo el estudio de cada alumno sino también el valor de grupo y vínculo con los compañeros”, explica Elena Esquinas, directora del Instituto de Formación Continua COAM.
Para este curso que acaba de empezar, se han complementado los perfiles de los ponentes colaboradores del equipo docente de la Escuela de Opositores para que ayuden a sus alumnos a crecer y mejorar los resultados. El COAM ha diseñado un método didáctico que puede ser adaptable a las necesidades de cada alumno. Dependiendo del estadio de la preparación en el que se encuentre cada uno, se puede optar por profundizar en los aspectos prácticos o teóricos de la oposición.
Esta es una opción que, por lo general, no se ofrece por otros preparadores o centros de formación. Por otro lado, el equipo docente está formado íntegramente por arquitectos de la administración de amplia trayectoria profesional y con experiencia docente. Cada uno de ellos es experto en el ámbito del temario que imparten, por lo que el opositor podrá acceder a conocimiento actualizado y adecuado a la realidad profesional de cada parte del temario.
La preparación a la Hacienda Pública consta de tres modalidades formativas: módulos prácticos, donde se impartirán todos los casos necesarios para afrontar los ejercicios prácticos; tutorías semanales, en las que el alumno trabajará codo con codo con nuestro equipo docente; y las clases magistrales, para complementar y reforzar conocimientos de los Grupos I y II de temario.
“La formación está enfocada en los contenidos exigidos por la convocatoria de la oposición que recorren diversas ramas de la tarea del arquitecto en la función pública. Por un lado, existe un contenido general, que es básico para entender el funcionamiento de la administración, pero también para la relación de cualquier arquitecto con la misma”, señala Esquinas.
Así añade que “también se trabajan contenidos relacionados con las funciones específicas o facultativas del arquitecto. La existencia de dos tipos de pruebas unas de tipo teórico o memorístico y otras de carácter práctico, entrena al arquitecto opositor a saber reaccionar frente a problemas prácticos complejos, así como a saber expresarse con rigor en una exposición oral o conseguir gestionar su tiempo con eficiencia y eficacia”, explica Esquinas.
Para más información sobre cualquiera de los tres procesos, los interesados pueden enviar un correo electrónico a escuela.opositores@coam.org o llamar al 915 951 563. También pueden consultar el calendario completo del Instituto de Formación Continua del COAM aquí.
Si bien Grup Gamma ya mostró su preocupación y su empeño por frenar el cambio climático con la creación de su proyecto “Por un Planeta azul” en 2021, la instalación de placas solares fotovoltaicas en su plataforma logística no hace otra cosa que confirmar el continuo trabajo en esta línea.
Se mantienen los niveles anteriores a la pandemia, pero los 33.330.736 metros cuadrados que se autorizaron para obra nueva y rehabilitación suponen un 2% menos que en 2021, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos. El sector de la rehabilitación arroja los mejores datos con un crecimiento de la superficie residencial y no residencial visada del 2,7% respecto a 2021, alentado por las expectativas de los fondos europeos. En comparación con 2019, el crecimiento es del 14,5%.
La compañía amplía su oferta de luminarias de emergencia y seguridad con estas dos nuevas gamas, fabricadas en España, en su centro productivo situado en Torrejón de Ardoz (Madrid). Ambas gamas cumplen con los principios fundamentales de todo producto Legrand: son fáciles de instalar y versátiles, responden a los más altos estándares de calidad de la empresa y están certificadas con marca N de Aenor.
Bajo el lema “The Essential Tile Meeting”, Argenta Cerámica reunirá a clientes, distribuidores, arquitectos e interioristas de todo el mundo en su sede, donde podrán realizar un recorrido sensorial a través de diferentes espacios. Los visitantes podrán conectar con la cerámica y las tendencias de vanguardia a través de las variadas propuestas diseñadas para cada colección.
Tal y como recoge en su Observatorio 360, la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción estima que el año pasado se reformaron 1,75 millones de viviendas, un 1,4% menos que en 2021, y que el gasto medio por hogar rondaría los 1.082 euros. Para 2023, prevé una caída próxima al 3% en la reforma interior, que podría ser compensada por el impulso de los fondos europeos.
“LaScalA busca aunar la integración urbana, la calidad de la vivienda y el ajuste de las variables económicas”. Así lo describen los arquitectos responsables del proyecto, Marina del Mármol, Mauro Bravo (MarmolBravo), Miguel Herráiz y Daniel Bergman (MADhel).
Technal, marca referente en cerramientos de aluminio, ha participado en este proyecto que aloja un programa de 100 viviendas sociales distribuidas en nueve plantas, con volúmenes fragmentados y cuyo principal objetivo es mejorar la calidad interior de las mismas.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado ha lanzado una Guía para la Reducción de la Huella de Carbono de la Industria del Hormigón Preparado, con la que ofrece una serie de directrices que permitan al sector conseguir su objetivo de reducir su huella en un 40% para 2030, respecto a las cifras de 1990. La guía incluye ocho áreas de actuación que engloban todo el ciclo de vida de una estructura.
La compleja coyuntura de precios de materiales cambiantes, la escasez de mano de obra cualificada y la contratación de servicios a “precio cerrado” están cuestionando el sistema de construcción tradicional que, en ocasiones, está ocasionando una importante merma de calidades y dificultades postventa para no pocos promotores. El Clúster de la Edificación, a través de su Grupo de Trabajo (GT) de “Paquetización en obra residencial”, propone una segregación de unidades de ejecución de obras para optimizar las promociones.
Ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de noviembre, con 2.837.653 de parados, la industria española arroja una cifra de 233.843 desempleados de los cuales 29.757, corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción, según el Informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco), correspondiente al mes de enero.
Comentarios