Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Balance y participación de Tecnifuego-Aespi en Sicur 2016

Tecnifuego sicur 19138
|

Un año más, Tecnifuego-Aespi ha participado activamente en Sicur 2016, referente internacional de la seguridad en España, organizando jornadas técnicas, aportando información y documentación en el stand y promoviendo el encuentro profesional e institucional.


Sicur ha reunido durante cuatro días, entre los pasados días 23 y 26 de febrero, a empresas, asociaciones, profesionales y usuarios de la seguridad, destacando especialmente el crecimiento de la actividad en todos sus parámetros: comercial, técnico y formativo. Según los datos facilitados por la feria, se ha registrado un aumento del 8% en visitantes, en total 42.294 profesionales de 76 países; y un 14 % en expositores: 1.350 empresas, con la participación directa de 572 expositores.


Jornadas seguridad contra incendios


Con gran éxito de público se desarrollaron también las sesiones en el marco de Foro Sicur, el programa de jornadas técnicas en el que Tecnifuego-Aespi organizó tres sesiones. La primera de ellas fue “Actualidad normativa en seguridad contra incendios”, introducida por Juan de Dios Fuentes, que alertó sobre la falta de sensibilidad política y social en cuanto a los beneficios de instalar detectores de incendio que alertan precozmente de un conato de incendio, evitando muertes por incendio en las viviendas.


El ponente dio paso a los representantes de Euralarm Dominique Taudin y Enzo Peduzzi, que informaron de la actualidad normativa y del estado del arte de la seguridad contra incendios en Europa. Enzo Peduzzi trató sobre el proyecto de norma prEN 16763 y Dominique Taudin sobre la situación de la seguridad contra incendios en hoteles y viviendas, con ejemplos y propuestas para la mejora.


A continuación, César Pérez de Tecnifuego-Aespi presentó el libro que se ha elaborado desde la asociación sobre “Detección de humos por aspiración”. Actualizado y mejorado recientemente, el documento está basado en la norma europea EN-54-20 y en el código práctico para estos sistemas editado por la Fire Industry Association (FIA). “Para fomentar el uso de estos sistemas organizaremos un cursillo divulgativo basado en nuestro código práctico, un diploma acreditativo y un ejemplar del documento”, finalizó el ponente.


Por su parte, Carlos Pérez, coordinador de Sistemas Fijos de Tecnifuego-Aespi, informó del trabajo en el comité que coordina sobre la norma de extinción de incendios las cocinas. “Ante la falta de recomendaciones técnicas en la materia y dada la obligatoriedad de protección de las cocinas, se ha elaborado un documento que será norma UNE sobre “Requisitos mínimos que debe tener un sistema de extinción para cocinas”, comentó Carlos Pérez.


Santos Bendicho, coordinador del Grupo Control de Humos de Tecnifuego-Aespi, trató sucintamente las normas aplicables y su revisión. “Todos los equipos que integran un sistema de control de humos deben disponer de marcado CE conforme a la familia de normas EN 12101. El diseño y cálculo, de acuerdo con las normas UNE 23585 y EN 12101-6; y la instalación, conforme a la norma UNE 23584”, informó.


El siguiente turno fue para José Vicente Andreu, coordinador del Comité de Puertas Cortafuego y Señalización de Tecnifuego-Aespi, que informó sobre normativa para puertas cortafuego. Así, destacó, entre otros, el proyecto de norma PNE 23.740: Guía de Instalación, Uso y Mantenimiento de Puertas Cortafuego, y la UNE-EN 16.034: Norma de Producto. Puertas Cortafuego.


Por su parte, Carlos Luján, de Tecnifuego-Aespi, mencionó los aspectos más importantes de la norma 23500, de abastecimiento de agua. El ponente alertó, además, de que “el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (Ripci) es del siglo pasado. Por favor, hay que actualizarlo ya”, dijo Carlos Luján.


Finalizó la jornada sobre normativa Manuel Martínez, coordinador del Comité de Instalación y Mantenimiento de Tecnifuego-Aespi, que denunció el retraso en la publicación del Ripci, cuyo vacío está generando inseguridad “ya que todas las normas UNE publicadas en los últimos 20 años no están recogidas en la reglamentación”, subrayó el ponente.


Segunda sesión


La segunda sesión estuvo dedicada al “Foro contra incendios forestales en la interfaz urbano forestal (IUF)”. Vicente Mans, presidente de Tecnifuego-Aespi, insistió en la creciente alarma social que producen los incendios en IUF y la necesidad de dar soluciones a esta situación. Además, informó sobre el proceso que se está siguiendo desde el foro para financiar la elaboración de una guía de recomendaciones y de normalización hasta alcanzar una legislación conjunta de edificación y urbanismo en áreas IUF que aporte soluciones a esta problemática.


La siguiente intervención trató de los “Materiales de construcción en zonas de interfaz”, y su diversidad a la hora de la propagación y extinción de un incendio que, en ausencia de Miguel Ángel Catalina, de la Junta de Andalucía, fue leída por Vicente Mans.


A continuación, se desarrolló el tema “Medios de defensa en zonas interfaz, parte I: redes de agua, hidrantes”, por José Antonio Moreno, del Comité de Equipos de Primer Intervención de Tecnifuego-Aespi, que adelantó las últimas novedades y mejoras en este tipo de equipos. Y “Medios de defensa en zonas interfaz, parte II: retardantes y espumas”, por Alberto Enfedaque, del Comité de defensa contra incendios forestales de Tecnifuego-Aespi, que informó de los diferentes desarrollos tecnológicos en retardantes de larga duración.


Finalmente, se trató de “Últimas tecnologías en lanzas y mangueras”, por parte de Ramón Mª Bosch, coordinador del Comité de defensa contra incendios forestales de Tecnifuego-Aespi. El ponente detalló diversas soluciones tecnológicas que aportan mayor caudal en menos tiempo.


Tercera sesión


La tercera sesión estuvo a cargo de Jordi Bolea, coordinador de Productos de Protección Pasiva de Tecnifuego-Aespi, y dedicada al “Registro de empresas instaladoras y mantenedoras de protección pasiva contra incendios”. El ponente desarrolló el trabajo a realizar en cuatro puntos básicos: 1) Vademécum de productos: características, cualidades, calificaciones, en definitiva, una guía digital que se podrá descargar de la web de la Asociación. Un documento vivo que se irá actualizando. 2) Guía de aplicación de productos. Que contenga buenas prácticas, fácil de implementar y esquemática. También a libre disposición en la web de Tecnifuego-Aespi. Y cuyo siguiente paso sea hacer la norma. 3) Check list, para una fácil comprobación en la obra de la Instalación de Protección Pasiva contra Incendios. 4) Registro de Instalador de Protección Pasiva contra Incendios. Avalado por Tecnifuego-Aespi y una tercera parte certificadora.


Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Dtora Coord OBS2030
20250428 Presentacion Congreso CCS Dtora Coord OBS2030
CSCAE Saint-Gobain

Más de 60 expertos y expertas nacionales de la edificación analizarán y pondrán en valor los retos y desafíos de la descarbonización del sector en nuestro país. 

FOTO ID Logistics Beko
FOTO ID Logistics Beko
Beko

La empresa contará con el apoyo de una red logística de última generación que le permitirá optimizar sus procesos de distribución y almacenamiento.

Iglo Edge Slide 4
Iglo Edge Slide 4
Drutex

Estos paneles de PVC cuentan con un buen parámetro de aislamiento térmico Uw = 0,65 W(m2K), un alto nivel de estanqueidad y variedad de colores. 

JUNG Matter iphone Scannen 16zu9 EN jpg
JUNG Matter iphone Scannen 16zu9 EN jpg
Jung

El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores. 

Innofab despues
Innofab despues
Picharchitects/Pich-Aguilera

A través de soluciones prefabricadas, modulares y adaptables, tres proyectos piloto impulsados por la UE demuestran cómo renovar edificios sin destruir su historia, reduciendo emisiones y mejorando el confort.

EDUARDO OCANA
EDUARDO OCANA
sAtt Triple Balance

El uso de la madera contralaminada, con grandes ventajas a nivel estructural y en términos de sostenibilidad, la certificación Passivhaus y la innovación tecnológica son las bases de este proyecto, que desarrolla su arquitectura Triple Balance. 

Exlabesa
Exlabesa
exlabesa Construmat

La marca estará presente en el estand D70, ubicado en el pabellón 2 del recinto ferial de Gran Vía de Fira Barcelona, del 20 al 22 de mayo.

CGATE y Arpada Ponentes
CGATE y Arpada Ponentes
CGATE

Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.

SikaEmaco Esencia 20250423 copia
SikaEmaco Esencia 20250423 copia
Sika

La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA